Presidente Gabriel Boric reconoce lesbofobia estatal en acto de desagravio en La Moneda

En un acto histórico de reconocimiento de responsabilidad internacional, el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, ha ofrecido disculpas públicas en representación del Estado a la docente Sandra Pavez, víctima de lesbofobia por parte del sistema educativo chileno. El evento se llevó a cabo en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda y forma parte de las acciones ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en febrero de 2022, tras una denuncia presentada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El caso de Sandra Pavez, quien fue prohibida de enseñar religión en 2007 debido a su orientación sexual, se ha convertido en un hito para la comunidad LGBTIQ+ en Chile y un ejemplo de la lucha contra la discriminación. La docente perdió su certificado de idoneidad para enseñar religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde había trabajado desde 1985, después de confirmar su orientación sexual y negarse a someterse a terapias para cambiar su identidad.

El obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, y el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocaron el certificado de idoneidad de Pavez en base al Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento vigente desde 1983 que regula las clases de religión en establecimientos educativos y permite a las iglesias decidir quiénes pueden dar clases.

A pesar de que el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, este fue rechazado en 2007, y la sentencia fue ratificada por la Corte Suprema en 2008, alegando que no se había cometido ilegalidad ni discriminación en base al Decreto 924.

Tras más de una década de lucha y gracias a la denuncia del Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte IDH condenó a Chile por lesbofobia en febrero de 2022. La sentencia de la Corte IDH exigió una serie de medidas, incluido el acto de reconocimiento y desagravio realizado por el presidente Boric.

En la ceremonia, el presidente Boric declaró: “En mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado, reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste, Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona. A Sandra le ofrezco, ante Chile, disculpas públicas”.

Sandra Pavez, por su parte, expresó su agradecimiento al Movilh y destacó que este caso sienta un precedente importante para garantizar que ningún/a docente pase por lo mismo en el futuro.

Javiera Zúñiga, vocera del Movilh, enfatizó que aún quedan medidas por cumplir por parte del Estado, como la capacitación en temáticas LGBTIQ+ para profesionales que evalúan docentes y la modificación del Decreto 924 del Ministerio de Educación. La Corte CIDH subrayó que las libertades de educación y religión no deben usarse para discriminar a las personas LGBTIQ+ y que prohibir a Pavez ejercer su profesión violó sus derechos a la igualdad, no discriminación, libertad personal, vida privada y trabajo.

Este caso, que unió a todas las iglesias del país en su contra por primera vez en la historia, destaca la importancia de la lucha por los derechos humanos y la igualdad en Chile y sirve como ejemplo de cómo la perseverancia puede llevar a la justicia y el cambio.