Exploración del Sistema Solar a escala en Iquique gracias al Proyecto de Ciencia Pública UNAP

Los habitantes de Iquique y sus visitantes tendrán la emocionante oportunidad de explorar nuestro sistema solar a escala real, gracias al proyecto “Costanera Planetaria” desarrollado por la Universidad Arturo Prat (UNAP). Esta iniciativa, ganadora del concurso Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tiene como objetivo principal llevar el conocimiento científico más allá de las aulas y hacer que la ciencia sea accesible para todos a través de interacciones y experiencias significativas en entornos cotidianos.

El proyecto, que estará en funcionamiento durante todo el año 2024, está bajo la dirección del Dr. Diego Molina, académico de la Facultad de Ciencias de la UNAP e investigador del Instituto de Ciencias Exactas y Naturales (ICEN).

El Dr. Molina explicó que la UNAP se adjudicó el concurso “Concurso Nacional Ciencia Pública de Espacios Públicos Regionales” con la propuesta de “Costanera Planetaria”, con el objetivo de convertirlo en parte del patrimonio de Iquique. “Nuestro propósito es crear un sistema solar a escala dentro de la ciudad, a lo largo de la costanera, transformando un espacio público en una experiencia educativa única. Mostraremos a quienes nos visiten las dimensiones reales del sistema solar”, añadió.

Cada elemento del sistema solar incluirá información científica relevante para que los visitantes puedan apreciar las dimensiones y distancias reales entre los planetas y el sol. El sol, por ejemplo, se ubicará frente a la Universidad y será el punto de partida de la “Ruta Planetaria”. Los planetas, a escala real en términos de distancia y espacio, se distribuirán a lo largo de la ruta, lo que permitirá a los visitantes comprender mejor las diferencias de tamaño y las enormes distancias que existen en el espacio.

El Dr. Molina destacó que el equipo detrás de esta iniciativa está compuesto por académicos y profesionales de diversas disciplinas, incluida la Dra. Carmen Valdivieso, directora de la carrera de Arquitectura de la UNAP, y la Dra. Betzabé Torres, física experimental y directora general de Postgrado de la UNAP.

El concepto de “Costanera Planetaria” surgió cuando el Dr. Molina y sus estudiantes vieron un video en YouTube sobre la construcción de un sistema solar a escala en un lecho de río seco en Estados Unidos. Se dieron cuenta de que el Desierto de Atacama en la Región de Tarapacá sería un lugar ideal para implementar un proyecto similar. A medida que se unieron más colaboradores, se adaptó la idea para su ejecución en la costanera de Iquique, frente a Playa Brava, como una primera etapa antes de llevarlo al desierto.

“Costanera Planetaria” se convertirá en el sistema solar a escala más grande de Chile, con nueve puntos de acceso fáciles y conexiones entre ellos. Cada punto estará acompañado de información informativa y elementos interactivos para una experiencia educativa completa. Los visitantes podrán acceder a información en español e inglés, lectura en braille y audio guías, además de un código QR que proporcionará acceso a mapas y contenido exclusivo.

Este proyecto conectará instalaciones, territorio, tecnología y comunidad con conocimientos científicos, ofreciendo a los visitantes una experiencia óptima y amigable para la divulgación de la ciencia.

Para obtener más información sobre “Costanera Planetaria” y sus avances, puede ponerse en contacto con la Universidad Arturo Prat.