Lecho fluvial en Desierto de Atacama revela que búsqueda de evidencias de vida en Marte será difícil

Los actuales instrumentos de detección de vida, y pronto a ser enviados a Marte, pueden no ser lo suficientemente sensibles para buscar vida en el planeta rojo, de acuerdo a una investigación liderada por investigadores del Centro de Astrobiología del CSIC, en el cual participó, dentro de los autores principales, el Prof Carlos Gonzalez Silva de la Universidad de Tarapacá-Iquique

En un reporte recientemente publicado el 21 de Febrero de 2023 en la prestigiosa revista “Nature Communications”, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB) de España, junto a un grupo internacional de investigadores sugieren que, dependiendo del tipo, potenciales evidencias de vida en Marte podrían ser difíciles, sino imposibles, de detectar con la actual generación de instrumentos que se encuentra investigando Marte.

Esto queda en evidencia gracias a esta nueva investigación realizada en un sitio denominado Piedra Roja, (como un nuevo análogo del planeta Marte) en el Desierto de Atacama, ubicado en el norte de Chile.
Este sector es un remanente de un antiguo delta fluvial del periodo Jurásico, formado por una variedad de sedimentos intercalados de areniscas y arcillas propios de un lecho fluvial, los investigadores determinaron la abundante presencia de hematita, un óxido de hierro que es el que le da a Marte su característico color rojo.

“Este lugar, el cual es muy similar a los sitios que actualmente investiga el robot Perseverance de NASA en el planeta Marte, presenta una variedad de microorganismos muy difíciles de clasificar, por lo que propusimos el término “Microbioma Oscuro”, similar a la materia obscura que proponen los cosmólogos, es decir, hay ciertos microbios que aún no podemos clasificarlos, no sabemos que son.”.

En Piedra Roja también se encontraron una variedad de “bioseñales” (sustancias que pueden indicar la presencia de vida en un lugar), al límite de detección de los instrumentos que se pueden encontrar en un laboratorio de investigación.

Cuando se analizaron estas muestras con las técnicas tradicionales, las técnicas mas nuevas y los instrumentos usados por los robots en Marte, estos últimos en algunos casos no pudieron detectar lo que indican los otros métodos usados en un laboratorio en la tierra. Esta situación justifica por qué es importante traer muestras desde Marte a la Tierra para que sean analizadas aca.

La NASA, junto con la Agencia Espacial Europea y otras instituciones están actualmente trabajando para traer muestras de Marte a la Tierra, las que ahora están siendo recolectadas para este preciso fin por el Rover Perseverance.

Investigadores de instituciones de Chile, (como el prof Carlos Gonzalez Silva de la UTA-Iquique), España, Italia, Francia y Japón contribuyeron a esta investigación, al igual que científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos en Nuevo México, la Universidad de Georgetown y el Centro de Vuelo Espacial Goddard y el Centro Espacial Johnson de la NASA. Entre los instituciones que financiaron este trabajo se encuentran el Human Frontiers Science Program y el European Research Council.