
PNUD Chile inicia campaña invitar a electores a votar este 19 de noviembre
Con el fin de consolidar una ciudadanía más involucrada y participativa, se dio lanzamiento público al proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile, como una forma de contribuir a fortalecer la participación ciudadana en las decisiones públicas.
La participación de la ciudadanía en procesos electorales en Chile ha disminuido sistemáticamente desde finales de la década de los noventa, alcanzando en las elecciones municipales de 2016 su mínimo histórico desde el retorno a la democracia.
Por ello, como una forma de contribuir a fortalecer la participación de la ciudadanía en las decisiones públicas, y frenar el creciente abstencionismo electoral, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha impulsado, en alianza con distintas organizaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones públicas, el proyecto Fomentando la Participación Electoral en Chile, que incluye una campaña comunicacional bajo el eslogan ¡Ahora Vota!.
El proyecto –que se encuentra en marcha hace meses- consiste en crear un programa de promoción de la participación en el marco del proceso eleccionario 2017, desde distintas plataformas comunicacionales y de trabajo en terreno que contiene los siguientes puntos de referencia:
– Campaña comunicacional: uso de plataformas multimediales que integran piezas como videos, spot radiales, avisos en prensa, materiales gráficos de apoyo, redes sociales y un portal web www.ahoravota.cl como depositario de la información del proyecto.
– Trabajo territorial: diagnóstico de territorios; focalización de grupos prioritarios; Plan de acción en un marco de alianza público-privada; seguimiento y evaluación de resultados.
– Educación y formación ciudadana: elaboración de contenidos didácticos; implementación de plan piloto en liceos en comunas prioritarias; alianza con Mineduc y ONGs para llegar a las comunidades escolares; alianza con universidades y CFT y llegar a estudiantes.
– Apoyo a partidos políticos: entrega de información y guía de buenas prácticas.
Según los datos que maneja el PNUD, en el país la participación electoral no es homogénea, existiendo un marcado sesgo territorial, socioeconómico y etario, donde quienes menos votan son quienes residen en centros urbanos, pertenecen a las clases medias y medias bajas, y son menores de 25 años. Asimismo, no existen razones únicas que expliquen el abstencionismo en todos los sectores y grupos, lo que complejiza la forma de abordar el problema.
La coordinadora del Programa de Gobernabilidad del PNUD, Marcela Ríos, señala que “la democracia representativa enfrenta tensiones en todo el mundo. Sin embargo, no en todas partes esto ha significado una caída sistemática de la participación electoral. Para fortalecer el sistema democrático y avanzar hacia un desarrollo sostenible es vital contribuir a que los/as ciudadanos participen activamente en la elección de sus representantes. En el marco de la Agenda 2030, el PNUD está comprometido con promover instituciones inclusivas y que los sectores más vulnerables de la sociedad participen de sus decisiones”.
Junto al organismo de Naciones Unidas, el proyecto es liderado por América Solidaria, Caritas Chile, Ciudadano Inteligente, ComunidadMujer, Educación 2020, FUSUPO, Hogar de Cristo, Iguales y TECHO, mientras acompañan más de otras 20 instituciones académicas y no gubernamentales como las universidades Católica de Temuco y Católica del Norte con sede en Coquimbo, Fondo Esperanza, Fundación Colunga, entre otros.
Objetivos a largo plazo
Una de las principales motivaciones del consorcio de organizaciones tras esta campaña es pasar del diagnóstico de la abstención al trabajo concreto de fomentar la participación como una tarea del país, que debe involucrar a todos, particularmente desde la sociedad. Se trata de proyectar un trabajo a largo plazo con el fin de fomentar la participación electoral en segmentos específicos de la población y que son quienes hoy los que menos participan de acuerdo a los estudios realizados. Por ello, se pretende instalar y posicionar la participación electoral desde la mirada de fortalecer la democracia, promover una participación electoral que incluya a los grupos actualmente excluidos y promover un sentido de comunidad.
De igual manera, la campaña tendrá como idea central el hecho de que las personas ya participan de múltiples maneras en los problemas públicos, campañas y movimientos, especialmente en el espacio digital. Por ello, el mensaje central es que el activismo en todas estas causas es sólo el comienzo: ¡Ahora Vota!
Guía de Buenas Prácticas
En la página web del proyecto www.ahoravota.cl está a disposición un documento que entrega información acerca de experiencias internacionales acerca de buenas prácticas en lo que se refiere a campañas de fomento de la participación electoral, así como recomendaciones para que las acciones y campañas tengan resultados efectivos.
Algunas cifras:
A pesar de la relevancia que tiene la participación electoral en un sistema democrático, en los últimos 25 años se ha observado una tendencia a la baja a nivel mundial (de un 65% en 1990 a un 61% en el 2016).
Sin embargo, esta situación es heterogénea. Mientras en los países de la OECD la participación electoral en elecciones parlamentarias ha bajado 11%, en América Latina se presenta una tendencia al alza de 8%. En contra de la tendencia al alza observada en la región, Chile presenta una de las bajas en la participación electoral más grande en el mundo (36%) solo superada por Madagascar (38%).