Pisco: Una controversia entre Chile y Perú por más de medio siglo

En Concurso Mundial de Bruselas, que se realizará este año en Chile, el pisco peruano no podría participar con su nombre de origen “pisco”.

La competencia privada Spirits Selection, con sede en Bruselas, recorre diversos países cada año. A ella acuden destilerías del mundo entero en diferentes categorías. En 2016 se realizó en México, donde Perú se llevó la “Gran Medalla de Oro” con uno de sus piscos.

Este año se desarrolla del 22 al 24 de agosto en La Serena en el valle de Elqui, lugar donde en 1936 Chile modificó el nombre de la localidad conocida como “La Unión” para llamarla “Pisco Elqui” y acceder a la denominación de origen.

Una Ley en Chile impide que ingrese a territorio nacional un producto con ese mismo nombre, pese a que Perú también tiene denominación de origen basada en historia: hace más de 400 años existe en la costa sur el puerto de Pisco, localidad donde se produce el licor. Como ocurre con Champagne o Tequila.

“Para cumplir con el ordenamiento jurídico chileno, los piscos provenientes de Perú deberían ser registrados como Aguardiente de Perú”, dice una carta de Baudouin Havaux, organizador del concurso, sobre el meollo del lío.

“La organización del concurso se ha sometido a la ley chilena, y eso es lo que está mal”, afirmó Martín Santa María, presidente de la Academia Peruana del Pisco al portal La Yema del Gusto.

“Eso es como hacer la Liga Española y evitar que vaya el Barcelona”, ironizó el ministro peruano de la Producción, Pedro Olaechea, al criticar la decisión de Spirits Selection.

Unas 18 pisqueras peruanas aceptaron la condición impuesta por el concurso y postularon pero el regulador de propiedad intelectual de Perú (Indecopi), advirtió que les quitará la denominación de origen si participan.

Marcadas diferencias

Para el peruano Ricardo Carpio Valdés, mixólogo de pisco, es un error poner a competir la bebida peruana con la chilena, porque no son lo mismo. “Perú y Chile se han dedicado a promocionar su bebida, pero no a la parte educativa”, explicó a la AFP.

“Peruanos y chilenos nos hemos prestado para este chiste que es un premio que no vale nada (…) Si Bruselas hubiera recibido la información adecuada, esto no pasaría”, precisó Carpio, quien también representa a la gubernamental “Marca Perú”.

El especialista explicó que, mientras la bebida peruana se produce con 7 kg de uva por litro y se destila una sola vez en alambique tradicional, la preparación chilena es de un estilo más industrial, con menos uva, hasta tres destilaciones y donde se les permite incluso hidratar su uva para el proceso, algo que en Perú no está permitido. Perú obtiene sus sabores y aromas de la propia destilación, con una bebida transparente, mientras que en Chile está permitido añejar el destilado en barricas, donde adquiere otro color.

Y, mientras llega el concurso, el ambiente se tensa.

Hace unos días en su paso por Chile, el músico pop británico Ed Sheeran no ocultó su preferencia cuando le preguntaron si le gustó el cóctel “pisco sour”… “¿Ese no es un trago peruano? ¿O es de Chile? Prefiero el pisco peruano, pero el vino de ustedes es mejor que el peruano”, aseguró.

Cabe señalar que la Unión Europea reconoció que el origen geográfico del pisco es peruano; sin embargo, aceptó que Chile pueda usar esa denominación para su bebida, por el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Chile.

Estos son los 25 países que reconocen al pisco como peruano: Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Argelia, Burkina, Faso, Gabón, República del Congo, Túnez, Togo, Corea del Norte, Indonesia, Israel, Laos, Georgia, Moldavia y Montenegro.

Por otro lado, estos son los países que reconocen al pisco como peruano y chileno son: Canadá, Costa Rica, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam y la Unión Europea.

Solo 7 países reconocen el pisco como chileno, de los cuales uno pertenece a América: México, Brunéi, Hong Kong, Japón, Turquía, Australia y Nueva Zelanda.

Es importante señalar que existen 10 empresas peruanas que ya exportan pisco bajo el nombre ‘aguardiente’ a Chile, según informó Aduanas, siendo las siguientes:

1.- Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C.
2.- Santiago Queirolo S.A.C.
3.- Bodegas Don Luis S.A.C.
4.- Destilería La Caravedo S.R.L.
5.- Bodegas Viñas De Oro S.A.C.
6.- Bodega San Isidro S.A.C.
7.- Vitivinícola De La Mancha S.A.C.
8.- Bodega San Nicolás S.A.
9.- Fool’s Gold Terroir S.R.L.
10.- Compañía Peruana De Pisco S.A.C. – Coperupisco