ENUSC 2016: Desciende percepción de temor e incivilidades, en Tarapacá victimización bajo de 40.3% a 38.2%

En Chile, el índice de temor y las incivilidades muestran una baja durante 2016, comparado con el año anterior, mientras que el registro de hogares víctimas de algún delito de mayor connotación social se mantiene estable en el mismo periodo de análisis.

Así se desprende del último informe de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), aplicado entre septiembre y diciembre pasados por el INE, por encargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en más de 25 mil viviendas a lo largo del país.

El resumen de sus resultados fue entregado esta tarde por el Subsecretario Óscar Carrasco, quien explicó que la sensación de temor -es decir, la percepción de que la delincuencia aumentó- baja de 86,8 a 85%, quebrando la tendencia al alza que venía registrándose en las últimas tres mediciones de la ENUSC, mientras que el indicador que mide la sensación del encuestado de ser víctima de algún delito en los próximos 12 meses baja de 41,3% a 39,7%, manteniéndose estable respecto a encuestas anteriores.

En cuanto a la victimización, se registra una variación de 0,9 puntos porcentuales entre 2015 y 2016, de 26,4% a 27,3% respectivamente, lo que no es estadísticamente significativo para efectos de la muestra, considerando que el error muestral es de 0,9%. Esta cifra viene a demostrar la tendencia a la estabilidad de la victimización en el país en los últimos dos años, y sigue siendo menor respecto del peak de la década, que se registró en el 2011 con un 28,8% de hogares victimizados.

Para el Subsecretario Óscar Carrasco, esta encuesta indica que se trabaja en el camino correcto, atendiendo los temas de delincuencia e incivilidades. “Como gobierno hemos realizado una acción fundamental en el ámbito territorial y principalmente a nivel local como son los consejos comunales de Seguridad Pública. Llevamos más de 230 consejos comunales instalados en el país y donde se está discutiendo temáticas delictivas que son preocupación de la gente” enfatizó Carrasco.

Asimismo, 14 de las 15 regiones muestran estabilidad en la victimización, siendo la excepción Coquimbo, donde hubo un aumento de 21,1% a 27,6%. Al respecto, el Subsecretario Carrasco informó que se están analizando las cifras del INE para determinar las razones de dicha alza, la que se podría explicar, entre otras razones, por la situación de la emergencia que allí se vivió, producto del terremoto y tsunami de 2015, donde en circunstancias de ese tipo ocurre habitualmente una baja en los delitos y luego se vuelven a niveles históricos.

En tanto, tras medirse por primera vez en 2015, las incivilidades fueron nuevamente consultadas en la versión 2016 de la ENUSC, donde se registran importantes bajas. Las incivilidades son aquellas faltas o delitos que ocurren en el espacio público, violentos y no violentos, y que son muchas veces unas de las principales causas de temor en el barrio.

En este sentido, las incivilidades no violentas que más bajan son la presencia de perros vagos, consumo de alcohol o drogas en la vía pública, presencia de sitios eriazos, rayados, personas durmiendo en la calle o pidiendo dinero, y comercio ambulante, mientras que las acciones violentas que registran mayores disminuciones son la venta de drogas, escuchar balaceras, vandalismo, robos y asaltos en la vía pública.

Es importante señalar que, a través de distintos programas de Gobierno, se ha logrado recuperar más 317 mil metros cuadrados de espacios públicos para la comunidad, que son equivalentes a más de 50 canchas de fútbol, que antes eran sitios eriazos, deteriorados o microbasurales, en los que se producían una serie de delitos, beneficiando a cerca de 1 millón 700 mil personas. Además, se han instalado 2.381 luminarias públicas en sectores conflictivos, 11.929 cámaras de teleprotección y 95.056 alarmas comunitarias a lo largo del país, especialmente en aquellas regiones donde se observaba un aumento en los casos policiales.