
Corfo proyecta creación de “hub global” en Iquique
Espacio colaborativo está dirigido a la creación y generación de emprendimiento dinámicos en la Región de Tarapacá.
La proyección de un centro “hub global” en Iquique es una de las iniciativas de Corfo para el presente año, cuyo espacio busca generar micro-ecosistemas que contribuyan al desarrollo de comunidades creativas, donde los emprendedores pueden conectarse, trabajar, y desarrollar sus emprendimientos, en un espacio común y con acceso a redes y servicios que potencian todo el ciclo emprendedor de fases tempranas.
La propuesta fue analizada durante una visita de la subgerenta de Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de Corfo, Maricarmen Torres, quien junto al director regional de la corporación estatal, Raúl Fernández Rojas, se reunieron con representantes vinculados a universidades, zona franca, puerto de Iquique, gremios regionales, y proyectos colaborativos y de prototipaje de la Región de Tarapacá.
Raúl Fernández señaló que ya se cuenta con un edificio para que opere el “hub global”, el cual fue cedido en comodato por la Seremi de Bienes Nacionales a la Seremi de Economía de Tarapacá. Se trata del inmueble en donde operaron anteriormente la Tesorería Regional y la Seremi del Medioambiente, en la calle Bolívar, entre Lynch y Uribe en Iquique.
La autoridad precisó que “la estrategia del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo para el desarrollo económico del país, tiene como objetivo posicionar a Chile como el polo de innovación y emprendimiento en América Latina. Además, bajo la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (APIC) se ha relevado el abrir oportunidades en todo el país, con especial acento en el emprendimiento dinámico”.
Maricarmen Torres, precisó que “en este contexto, adquiere relevancia el rol que cumplen las instituciones expertas que apoyan a los emprendedores en las etapas iniciales del desarrollo de sus empresas, favoreciendo su creación, puesta en marcha y escalamiento tanto en el mercado nacional como internacional”.
La ejecutiva agregó que “en la actualidad se da una mayor importancia al espacio físico, la comunicación informal en el día a día, y la colaboración entre partes complejas de un ecosistema especializado en emprendimiento dinámico de alcance global. Entre estas entidades están los espacios de trabajo colaborativos especializados para el emprendimiento también denominados “coworkings” y “hub globales”.
Ambos espacios, coworkings y hubs globales, son micro-ecosistemas que contribuyen a la creación de comunidades mayores alojadas en barrios o ciudades creativas, donde los emprendedores pueden conectarse, trabajar, y desarrollar sus emprendimientos, en un espacio común y con acceso a redes y servicios que potencian todo el ciclo emprendedor de fases tempranas. A través de estos espacios se fomenta el trabajo colaborativo y la sinergia, la generación de redes, la incorporación activa de talento, la creación y mejoramiento de metodologías para el emprendimiento dinámico, y financiamiento variado, especializado y complejo para las iniciativas.