
Proyecto que autoriza a Concejales y Consejeros regionales ser candidatos a parlamento encabeza tabla de sala
La reforma constitucional, en segundo trámite legislativo, elimina la inhabilidad vigente en la Carta Fundamental a partir del 1 de enero de 2018.
El proyecto de reforma constitucional que habilita a los consejeros regionales y a los concejales para ser candidatos a diputado o senador centrará el debate legislativo de la Sala de la Cámara de Diputados de mañana, martes 14 de marzo.
La propuesta legal, en segundo trámite legislativo, fue aprobada en general en enero pasado por la Comisión de Constitución y despachada en particular, desde dicha instancia, en la primera semana de este mes.
La mayoría de los cambios planteados por el grupo parlamentario tienen más bien un carácter formal, al respetarse el criterio de fondo adoptado por el Senado, en el primer trámite. La excepción lo constituye un nuevo artículo transitorio que viene a definir que la entrada en vigencia de esta disposición será a partir del 1° de enero de 2018.
Según se explica en el informe de la Comisión de Constitución, que ya fuera rendido en una sesión anterior, las mociones reconocieron que se producía una cierta injusticia en el artículo 57 de la Carta Fundamental al declarar como inhábiles para postular a los cargos de diputados o senadores a los concejales y consejeros regionales.
“La inhabilidad de los actores antes señalados no resulta del todo lógica debido a que su rango de acción del ejercicio administrativo, y posible conflicto de intereses, es menor al de los otros casos que se contemplan en el mismo artículo (Ministros de Estado, Intendentes, Magistrados o Fiscales)”, se especifica en el texto.
Asimismo, se remarca que “si se comparan dichas personas con los parlamentarios, en cuanto a las posibilidades de postularse estando en pleno ejercicio de sus cargos, resulta una diferencia de criterio notoria que va en desmedro de los consejeros, concejales y dirigentes, generando una dinámica restrictiva, privativa y elitista, donde no se abren oportunidades a nuevos actores en la representación política, empobreciendo de esta forma y el ejercicio de la misma y alejando las políticas públicas y ejercicio legislativo de las bases sociales y representativas, fomentando mediante esta acción la reproducción endogámica del poder, claramente contraria a todo lo que el Congreso Nacional ha venido postulando a propósito de transparencia y buenas prácticas”.
Cabe recordar que este proyecto para ser aprobado necesita del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados en ejercicio (70 votos).