
Iquique: Representantes indígenas destacan instancia de participación en proceso constituyente
Representantes de los pueblos originarios de Tarapacá destacaron la instancia de participación durante la realización del primer encuentro del Proceso Constituyente Indígena realizado en Iquique, actividad coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social y ejecutada por la Universidad Arturo Prat.
Los planteamientos de reconocimientos como pueblos con identidad propias en un proyecto constitucional y respeto a los derechos de las comunidades fueron los principales aspectos tratados por los participantes en el evento realizado en el Colegio Universitario Unap.
Así lo manifestó Militza Chambe Quenaya, 67 años, quien es oriunda de Miñe Miñe y representante de la comunidad Quechua en Iquique, “pues es una oportunidad única en donde se nos está dando la oportunidad de entregar nuestras visiones de un proyecto de constitución y por eso es un momento en la historia que se nos presenta y quiero que las personas puedan sumarse y participar”.
Laura Herrera, quien lidera la primera agrupación Aymara costera de caleta Chanavaya, destaca que al estar en los encuentros convocados “nos permite plantear cambios a las legislaciones, para que las comunidades indígenas ya sea en el altiplano como en el borde costero sean favorecidos. Nuestros ancestros también se desplazaron de los pueblos y eso es un tema que se debe considerar, pues en el caso de mi abuela ella emigró desde el pueblo de Parca y estamos en la caleta porque sus hijos nacieron en el borde costero”.
El representante de la comunidad de Huasquiña, José Sánchez, cree que es importante “el conocer las opiniones de las personas en los grupos que se revisaron las propuestas de los pueblos e incluso queremos seguir sumándonos y que se nos expliquen las inquietudes. Lo que más solicitamos es que nuestros pueblos sean reconocidos en la constitución y los pueblos participen con voz y voto, más otros 12 temas como la preservación y reconocimiento del lenguaje Aymara , las costumbres y se reconozca a las personas por sus vínculos con los pueblos y entornos”.
Para la joven Aris Ampay Herrera, de caleta Chanavaya, lo gravitante del encuentro fue que “acá se ve que le están poniendo empeño las autoridades en especial la Presidenta, de tomarnos en cuenta a nosotros como pueblos originarios. Es demasiado importante esta iniciativa y uno de los énfasis es que se nos reconozca como pueblos indígenas, originarios y con una historia antes de la conquista”.
Tras la realización del primer encuentro convocado del proceso Constituyente Indigena, al que asistió un centenar de personas, la seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, destacó la asistencia y participación “porque este es un proceso en que las comunidades pueden expresar como quieren que sea el país, donde aporten la cosmovisión de los pueblos originarios en este proceso de tener una nueva constitución”.