Servel permite el uso de redes sociales en campañas tras ola de críticas del mundo político

En la tarde de este miécoles, el Servicio Electoral se abrió a la opción de poder utilizar herramientas como Facebook, Twitter y Whatsaap, las cuales, son consideradas como claves para informar a la comunidad por los distintos actores políticos.

SERVELFinalmente y tras una serie de críticas de representantes de los partidos políticos, el Servicio Electoral retrocedió en su decisión de prohibir el uso de redes sociales en las campañas políticas y modificó el manual publicado esta semana para las Municipales 2016.

El consejo directivo del Servel informó que “se podrán efectuar comunicaciones privadas tales como correos físicos o electrónicos, llamadas o mensajes telefónicos o las que se realizan por medio de internet a través de redes sociales, ya que no constituyen ‘manifestaciones públicas’ y, por ende, no son propaganda electoral, según la definición de la actual legislación”.

Por otra parte, indicaron que “la prensa electrónica constituye una forma de prensa escrita, la que se ceñirá a las mismas reglas que regulan a esta última, sin distinción ni discriminación de ningún tipo”.

El martes el Servel había dado a conocer a través de su página web las prohibiciones de las campañas a alcaldes y concejales en las próximas elecciones municipales que se desarrollarán el 23 de octubre.

En uno de los capítulos del “Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral”, el documento detallaba que en estas municipales se iba a prohibir realizar propaganda electoral a través de redes sociales como Facebook, Twitter, WhatsApp, entre otras herramientas digitales”. Junto a ello se prohibía el envío de mensajes, llamados telefónicos y realizar propaganda en diarios digitales.

Lo que sí está permitido es efectuar propaganda electoral en prensa escrita y radioemisoras que informaron previamente sus tarifas al Servel, las cuales deben ser emitidas y efectuadas desde el 24 de agosto hasta el 20 de octubre, periodo que dura la campaña electoral.

El diputado UDI Sergio Gahona, manifestó que en la ley nada dice al respecto de la regulación de la publicidad electoral en las redes sociales, tampoco se ha considerado en la discusión y no hay nada detallado respecto a prohibir el uso de redes sociales como lo está haciendo el Servel.

“Creo que hay un problema de interpretación”, indicó.

Por su parte, el presidente regional de la democracia cristiana (DC), Camilo Ossandón, sostuvo que el uso de redes sociales democratiza la oportunidad de comunicarse entre las personas y que en el proceso electoral el uso de estas herramientas es clave para que la ciudadanía se informe sobre el candidato que mejor los representa.

“Estas herramientas son especialmente necesarias cuando no se disponen de los recursos para poder utilizar otro tipo de propaganda de alto costo. Por eso creemos que es necesario que el Servel pueda aclarar la situación y que se dé la oportunidad para que esté a disposición de poder comprender que los candidatos necesitan ciertos espacios y herramientas para poder difundir sus propuestas, sobre todo en lugares donde escasean los medios de comunicación escritos, multimedia, televisión o radios”, expresó Ossandón.

También el secretario general del PRI, Eduardo Salas, señaló su rechazo a la normativa previamente informada. Salas agrega además que “es absurdo que en un país democrático se prohíba el uso de todas estas herramientas de comunicación”.

A su vez, el diputado DC Matías Walker también se refirió al tema indicando que es el Servel el que debe precisar qué candidatos pueden difundir información y sus propuestas en las redes sociales.

“Lo único que no se puede es contratar propaganda electoral pagada por las redes sociales antes del plazo legal”, sostuvo. (El Día)