Choquehuanca afirma que Chile vetó propuesta boliviana de construir un puerto en Antofagasta

El gobierno boliviano propuso a Santiago invertir en un embarcadero propio de uso exclusivo para la exportaciones de mercancía nacional en Antofagasta. Autoridades del vecino país denunciaron que el mineral boliviano provoca contaminación, un extremo que descartó el canciller David Choquehuanca.

Empresa Portuaria de Antofagasta“Queremos tener un propio puerto” en Antofagasta, sin embargo Chile rechazó la propuesta, denunció el canciller David Choquehuanca poco después de concluir la visita al puerto y constatar, como ocurrió en Arica, trabas al libre tránsito y abusos al comercio exterior, en este caso de minerales, como el incremento unilateral de tarifas portuarias.

“Queremos tener un propio puerto fuera de la ciudad. No dentro de la ciudad. Nosotros hemos manifestado en varias ocasiones al operador privado, a las autoridades chilenas, que queremos tener un propio puerto fuera de la ciudad pero no nos permiten, no nos dejan invertir”, aseguró en una conferencia de prensa.

Las declaraciones surgieron en medio de denuncias de autoridades de la región chilena en sentido de que la carga boliviana —en su mayoría minerales— contamina la urbe costera.

La alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, aseguró la mañana de este martes a través de su cuenta de Twitter que la ciudad “ tiene problemas de contaminación por plomo y zinc que vienen de Bolivia con graves secuelas en la salud de nuestra población”.

Choquehuanca aclaró que las exportaciones de mineral por los embarcaderos chilenos solo alcanzan al 10% del total, ya que el restante 90% corresponde a Chile. “No queremos hacer daño a nadie, no compartimos que un puerto esté en medio de la ciudad”, aclaró.

Reiteró el ofrecimiento de inversión en un proyecto portuario tras citar como ejemplo a la minera San Cristóbal que opera en Bolivia y realiza el trasporte de minerales hacia ultramar por el puerto de Mejillones. Lo propio sucede con las chilenas Codelco y Escondida, explicó.

“Nosotros hemos planteado operar con nuestro propio puerto, no dentro de la ciudad y además cumpliendo los estándares internacionales de no contaminación al medio ambiente, nos preocupa”, justificó.

La propuesta además se apoya en el incumplimiento por parte de Chile de los compromisos asumidos en el Tratado de 1904 de otorgar el libre tránsito.

Tal como sucedió un día antes en Arica, en esta jornada la delegación boliviana constató una serie de maltratos al carguío proveniente de Bolivia y el encarecimiento de las exportaciones nacionales hasta en un 300% por el incremento de las tasas portuarias fijadas unilateralmente por los privados concesionarios del servicio en el atracadero de Antofagasta.

A ello se suman los costes del transporte desde una estación de preembarque denominada Portezuelo. “Tenemos que pagar para llegar al puerto (Antofagasta) donde antes llegábamos de manera directa”, denunció el vicecanciller Juan Carlos Alurralde tras señalar las instalaciones que administra la privada Antofagasta Terminal Internacional (ATI), concesionaria de uno de los frentes de atraque del puerto de Antofagasta. La infraestructura dista a unos 35 kilómetros del embarcadero.

“Se ha comprobado que Chile aplica medidas que afectan el derecho al mar, al más amplio y libre tránsito que debería tener Bolivia, medidas que no han sido acordadas tal como lo establece los acuerdos suscritos con Bolivia”, subrayó Choquehuanca, quien cerró el periplo evocando al mar. (Fuente: Diario La Razón Digital de Bolivia)