Proyecto “Anti-Encapuchados” fue aprobado en Comisión de Seguridad Ciudadana de Cámara baja

La iniciativa, que ahora pasa a la Sala, permite detener a quien “oculte su rostro para evitar su identificación” durante marchas o manifestaciones, estableciendo, además, una multa de entre 1 y 40 UTM.

Camara de Diputados de ChileCon una sanción de hasta 40 UTM (un poco más de $1.800.000) podría ser sancionada una persona que, con ocasión de alteraciones al orden público, oculte su rostro para evitar su identificación. Además, podrá ser detenida “in situ” por Carabineros.

Así lo establece el proyecto de ley que aprobó este miércoles la Comisión de Seguridad Ciudadana, y que tiene por objetivo modificar el Código Penal y el Código Procesal Penal para sancionar como falta el ocultamiento del rostro con ocasión de alteraciones al orden público, y permitir la detención en caso de flagrancia. El siguiente paso de la iniciativa es su debate y votación en la Sala de la Cámara.

Se trata de una moción de los diputados RN Gonzalo Fuenzalida, José Manuel Edwards y Marcela Sabat, PPD Daniel Farcas, PRSD Fernando Meza y Marcela Hernando, DC Gabriel Silber (quien lo informará ante el Hemiciclo) y UDI, Claudia Nogueira.

Consultado tras la votación, el diputado Fuenzalida aclaró los alcances de la iniciativa. “Lo que busca este proyecto es que las personas que cubran su rostro en una manifestación con alteración al orden público sean multados con 1 a 40 UTM. Además le da la posibilidad a Carabineros de poder detenerlos “in-situ”, en ese minuto, y poderlos multar”.

Asimismo, el parlamentario RN detalló que se agravaron una serie de otros delitos. “Creemos que es importante que la participación de un encapuchado agrave el delito, como por ejemplo los delitos de lesiones o de daños, de atentados contra la autoridad y el delito de incendio”, explicó.

Por su parte, la diputada Nogueira destacó el avance de la iniciativa. “Creemos que es tremendamente importante ir avanzando en sintonía con lo que las chilenas y chilenos nos piden en materia de marchas y manifestaciones, que la mayoría de las veces reclaman derechos justos y necesarios, pero que se ven empañadas con sujetos que se infiltran, se encapuchan para sólo cometer daño, saqueo, vandalismo, etc”.

En tanto, la diputada Marcela Sabat señaló que “hoy damos un paso importante para erradicar a los encapuchados y asegurar a los chilenos el derecho a la manifestación libre que asegura toda nación democrática. Lo hacemos por medio de un proyecto que establece una sanción proporcional y que en forma alguna perturba el ejercicio de los derechos fundamentales”.

Por su parte, el presidente de la Comisión, diputado Daniel Farcas, comentó que “a partir de la aprobación de este proyecto hay un antes y un después para los encapuchados, ya que esta iniciativa va a permitir construir una verdadera muralla china entre aquellos que tienen el legítimo derecho a manifestarse y otros que buscan exclusivamente la destrucción de bienes públicos y privados, generando un gran retroceso para los movimientos ciudadanos”.

El legislador subrayó que “tenemos la convicción de que hemos avanzado significativamente, puesto que esta herramienta entrega la facultad para que Carabineros detenga a todos aquellos que solo buscan amenazar las legítimas manifestaciones sociales que se realizan a lo largo del país”.

“Un engaño a la opinión pública

Una opinión contraria manifestó el diputado Leonardo Soto (PS), quien afirmó que “decir que con colocar una sanción de multa a las personas que se encapuchan se va a acabar la violencia en las manifestaciones es absurdo. Este proyecto es inútil, un engaño a la opinión pública”, aseguró.

Detalló que ” el solo hecho de, por ejemplo, portar una molotov, hoy en Chile tiene una pena mínima de diez años de cárcel. Pretender que por esta ley aprobada en la comisión esa persona no va a estar en una marcha no tiene sentido”, agregó.

También recordó que “ya existe una facultad llamada flagrancia, que permite a la policía detener sin orden judicial a cualquier persona que se apreste a cometer un delito, que lo esté cometiendo, o hasta 12 horas después, y el problema es que no se usa”.