
Instituto Estudios de Salud de la UNAP lanzará II Etapa del proyecto “Medicina y Biología en Altura”
En el marco del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) 2015, el Instituto Estudios de la Salud de la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su director, Julio Brito, invita a la comunidad académica y científica a participar de la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Medicina y Biología de Altura: Segunda Etapa”, este viernes 24 de junio, a las 10:00 horas, en el Salón O`Higgins del Palacio Astoreca, ubicado en calle O`Higgins 350.
Como invitados especiales asistirán la Intendenta de la Región de Tarapacá, Claudia Rojas Campos; y el Rector de la UNAP, Gustavo Soto Bringas, además de autoridades regionales, como consejeros regionales y organismos pertinentes asociados al tema, como Aduanas, PDI y Carabineros, FF.AA., SAG, y Salud, entre otros.
En particular, Brito compartió que la conferencia principal estará a cargo del Fisiólogo e Investigador en ejercicio y altura del Instituto Estudios de la Salud, Jorge Osorio Farías. El profesional es Profesor de Educación Física en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Doctor en Ergonomía, de Payne Springs University, EE.UU., y Doctor en Ciencias del Ejercicio, Ph.D., de Western Advanced Central University, también en EE.UU.
De su trayectoria, detalló que Osorio participó como investigador en el Proyecto FONDEF D97I 1068: “Tolerancia y Aclimatación del Trabajador Minero y Otros a la Exposición Intermitente a la Altura”. Ha desarrollado una serie de libros y publicaciones respecto al tema de ejercicio y altura, así como ergonomía en altura. Es Miembro del Comité Editorial del Libro de Conferencias ALTMEDFIS de la Red Temática de CYTED y Asesor del Proyecto Alma/NRAO/CCAT, realizando pruebas de ejercicio a 5.500 msnm. También es Asesor de empresas de la Gran Minería en temáticas de fisiología del trabajo/ergonomía en Chile y Perú. Recientemente ha sido nombrado como asesor del Ministerio de Salud de Chile para la confección de las normas de ejercicio en altura.
Conferencia
Dando realce al evento, el Director del Instituto Estudios de la Salud, Julio Brito, sostuvo que el costo total del proyecto general, en su segunda fase -que se extenderá desde 2016 al 2018-, asciende a $233 millones, de los cuales $30 millones financiarán –con recursos del Gobierno Regional y apoyo de la UNAP- el equipo de investigación, para sus labores de investigación en laboratorio y en terreno. El galeno recordó, en este contexto, que la fase inicial comenzó en 2012 y finalizó en 2014.
Valoró, asimismo, que el Instituto afianzó su dotación y en la nueva etapa la integran los Doctores Jorge Osorio, Julio Brito, Cristián Carrasco, y Patricia Siqués, y los investigadores jóvenes, de raíces regionales, Rocío San Martín, Eduardo Peña y Estefany Órdenes. Estos últimos, añadió Brito, perfilan la nueva veta para la formación de capital humano en el área de la medicina de altura en Tarapacá, avanzando a estudios de postgrado en la Universidad Autónoma de España.
Brito relevó, además, que la conferencia se propone sentar la importancia del ejercicio, la actividad física y deporte, como aspectos claves en el trabajo en altura, y las condiciones que deben cumplir sin daño a las personas. En específico, se enfoca a la situación de los trabajadores de la I Región, donde se resalta la prevención de trastornos musculoesqueléticos, mitigación o control de los efectos de la altura, la prevención cardiovascular como calidad de vida en la altura, y su descanso a nivel de mar.
Como contribución significativa, el Investigador recapituló los hallazgos del Asimmetric Dimethylarginine (ADMA) como un marcador de una de las patologías que sufre gente que no está bien aclimatada en altura, que es la hipertensión pulmonar de altura.
Según la Doctora Patricia Siqués, la relevancia clínica del ADMA, como marcador de condiciones de pre hipertensión pulmonar de altura y su rol en la hipertensión pulmonar hipóxica (de altura), abre un nuevo campo de investigación. “Y un nuevo paso sería avanzar a cómo bloquearla con algún medicamento o detectarlo para que la persona sepa que tiene riesgo de padecer hipertensión pulmonar. Si no, sólo bastaría que esa persona se realizara cardiogramas más seguidos, porque es un marcador que indica que se puede desarrollar la enfermedad”, se explayó.
Concluyó, destacando en retrospectiva la labor científica del Instituto Estudios de la Salud sobre medicina en altura, que “con esta investigación logramos, en modelo animal, mostrar que éste es un marcador en hipoxia intermitente. Como en el campo de los mineros, ejemplificó, se produce un problema de desbalance de un vasodilatador, donde actuaría esta molécula, que es el ADMA”.