Masiva participación alcanzó proceso de elección de miembros para Consejo Nacional Indígena

En Iquique se habilitó el Liceo Comercial como centro de votación. A nivel regional se esperaba una concurrencia superior a las 8 mil personas.

Consejo Nacional de Pueblos Indígenas de Conad TarapacaOcho mil personas participaron en el proceso para elegir a los integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, organismo que es parte fundamental de Conadi a nivel nacional.

En Iquique el proceso se realizó en el Liceo Comercial, donde desde las 9 horas comenzó el proceso con la constitución de mesa, lo mismo que se realizó en las comunas de Alto Hospicio, Pozo Almonte, Huara, Pica, Camiña y Colchane. En total se habilitaron 13 mesas para sufragar.

En un recorrido realizado por el subdirector norte de Conadi, Isidro Mamani y la seremi de Desarrollo Social de Tarapacá, Mariela Basualto, destacaron la participación de los integrantes de las comunidades, que debían elegir un representante aymara del consejo y representantes urbanos.

Mamani destacó que “este proceso comenzó a las 09:00 horas desplegados con funcionarios de Conadi, seremi de Desarrollo Social, Indap e Injuv, con 8.295 personas habilitadas para votar en la región de Tarapacá, más los aymaras de otras regiones. El proceso se realiza en forma normal con alta participación en Iquique y la comuna de Pica para proponerle a la Presidenta Bachelet un consejero aymara y de otro grupo”.

Es así que por el pueblo Aymara, se presentaron 7 candidatos por Arica y Parinacota y tres por Tarapacá de un total de 58 candidatos representando los 9 pueblos indígenas existentes en el país.

La seremi de Desarrollo Social, Mariela Basualto, valoró la asistencia a la votación de los representantes indígenas para votar por un representante del pueblo Aymara. “El gobierno de la Presidenta Bachelet se encuentra dando pasos sustantivos en la institucionalidad indígena, una prueba de ello es que se evidencia una alta participación para elegir a los consejeros, cuyo rol es aprobar el presupuesto de Conadi, aprobar los proyectos y fiscalizar su ejecución”, destacó.

La autoridad destacó que el gobierno presentó el proyecto del Ministerio Indígena, el que será analizado en el Congreso y que es uno de los compromisos de la Presidenta Bachelet.

En este proceso votaron todas aquellas personas que cuentan con calidad indígena, sean mayores de edad y pertenezcan a una comunidad o asociación indígena.

También aquellas personas que contando con calidad indígena y siendo mayores de edad, no pertenezcan a una comunidad o asociación indígena. Para ello debieron inscribirse en el Registro Especial Indígena entre el 5 de enero al 3 de febrero de 2016.

Wilfredo Chacama, uno de los vecinos aymara que concurrió a votar, destacó la necesidad que los pueblos indígenas sepan que tienen esta instancia para elegir a su representante que pueda llevar la voz a la autoridad sobre sus necesidades. Dijo que “es necesario hacer más participativo el proceso a los pueblos más lejanos y que se valore el elegir un representante urbano”.

En este proceso se elegirán ocho consejeros y consejeras indígenas: cuatro Mapuche, un Aymara, un Atacameño, un Rapa Nui y uno con domicilio en un área urbana del territorio nacional, quienes serán designados por la Presidenta de la República, a propuesta de las Comunidades y Asociaciones Indígenas -artículo 41 letra d) de la Ley Nº 19.253-, y que durarán cuatro años en funciones.

Durante la tarde del lunes 21 de marzo se conocerán los resultados oficiales del proceso, donde se sabrá quiénes son los candidatos que obtuvieron las principales mayorías.
A nivel nacional estaban habilitados para votar 200 mil personas pertenecientes a comunidades indígenas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *