Tamarugal debiese ser la provincia I+D+i más importante del norte asegura Core Carvajal

El consejero regional, José Carvajal Gallardo, presidente de la comisión de Fomento, Ciencia y Tecnología, del consejo regional de Tarapacá, se muestra esperanzando a la hora de hablar de innovación en la región y en la provincia del Tamarugal.

Proyecto ganadero La Tirana UNAP“Innovar es el camino correcto, la historia económica de esta región nos ha demostrado, que planificar mirando solo el corto plazo, y la sobre explotación, nos ha genera crisis, y ejemplos concretos son el salitre, la pesca, y de alguna manera la minería con los problemas actuales que enfrenta en medio ambiente, y de agua. Si no somos capaces de poder comprender que debemos prepararnos para ello, se cometerán los mismos errores, por lo tanto es transcendental planificar nuestro desarrollo económico en 5, 10, 20 años y más, incorporando como eje central en cada industria la INNOVACIÓN, para tener así mejores productos en términos de calidad y precio, y servicios más eficientes, que en definitiva nos convertirán en una región más competitiva. La innovación es importante pues tiene como resultado no sólo nuevos productos y servicios, sino que genera, como externalidad fundamental, nuevo conocimiento y capacidades, los que quedan disponibles para enfrentar nuevos desafíos en el futuro”, aseguró.

Región de Tarapacá y el Core

Afirmó que “todas las regiones, y Tarapacá no es una excepción, presentan sus propias oportunidades y ventajas competitivas que pueden ser empleadas como catalizadores de su potencial regional, nuestros recursos naturales han sido una ventaja, y el turismo una oportunidad, nuestra ubicación estratégica en el pacifico, la agricultura, o las condiciones para generar energías limpias, etc. Pero para ello es necesario que las políticas regionales de innovación que se están llevando a cabo en el terreno introduzcan elementos de mejora que desafíen en cierta medida los mecanismos e iniciativas ya existentes, un ejemplo concreto de esto es el proyecto FIC de Arrecifes que se desarrolla actualmente en Pisagua, y que ha sido un éxito. Es decir, este desarrollo regional debe introducir nuevas formas de pensar y actuar que trasciendan el mero ámbito de acciones puntuales, concretas, como este último ejemplo”.

“Desde el gobierno regional, el consejo regional dispone de una línea de financiamiento, para apoyar distintas iniciativas a través del fondo de innovación para la competitividad de la región de Tarapacá, FIC. Proyectos que nos permite abordar las diferentes brechas regionales, para este año 2015, se disponen cerca de $ 3.000.000.000 de pesos, para este concurso, importante cifra que nos debe permitir generar grandes proyectos”.

Termas, y Ganadería en el Tamarugal

Por otro lado informó que actualmente, son 18 proyectos, los que se encuentran en ejecución, por distintas universidades locales, y nacionales, además de centros de investigación, los cuales son financiados por el FIC, de ellos dos proyectos tuvieron importantes hitos este mes. El primero de ellos a través de una certificación, del proyecto “Programa para la Puesta en Valor del Turismo Termal, en las Comunidades Indígenas, del Territorio Andino de la Región de Tarapacá”, proyecto ejecutado por la Universidad Santo Tomás, sede Iquique, cuyo objetivo principal, es desarrollar un “Turismo Termal”, donde se puedan encadenar una serie de servicios termales con otros complementarios, a través de un producto integral, atractivo, armónico e integrado.

Agregó que el mismo, busca incrementar la competitividad de un territorio que presenta un claro rezago turístico, que se traduce en pérdida de competitividad frente a otros destinos termales. Implementando el “Turismo Termal en el Territorio Andino de Tarapacá” fortaleciendo y encadenando la oferta termal regional con los servicios turísticos complementarios, buscando para ello un encadenamiento y asociatividad con todos los actores relevantes tanto públicos, como privados. Financiamiento de $ 166.151.200 del FIC – FNDR Y el segundo con la entrega de un manual de producción caprina, en la localidad de La Tirana, del proyecto “Generación de capital humano con competencias en explotación caprina” ejecutado por la Universidad Arturo Prat, cuyo objetivo general es fomentar y potenciar el emprendimiento local productivo a partir de la generación de capital humano con competencias en explotación caprina, que permita la introducción de tecnologías innovadoras para la producción de “delicatesen de queso de cabra” en la pampa del Tamarugal, región de Tarapacá.

“Estos son solo dos, de los muchos buenos proyectos que se encuentran ejecutando, donde son diversas áreas las que se abordan, como la acuicultura, agricultura, educación, salud en altura, etc. En un trabajo mancomunado entre el mundo académico, los privados y el sector público”, concluyó el CORE.

Desafíos

Respecto al trabajo de la comisión de fomento y los objetivos planteados, el consejero mencionó, “Por lo pronto, lo primero junto a la comisión de fomento, ciencia y tecnología del core, es trabajar en los futuros proyectos FIC, para ello desarrollar unas buenas bases de postulación, en conjunto con las universidades y centros de investigación, será importante. En los próximos días, existe un viaje al bio bio, donde fui invitado en mi calidad de presidente de la comisión, junto al director de Corfo, para conocer el Centro innovación de esa región y el parque tecnológico también de ese lugar, oportunidad que nos permitirá conocer cómo desarrollan innovación tecnológica, en esos centros. Por otra parte, también es importante desarrollar un eje de nuestra ERI (estrategia regional de innovación) cual es la cultura innovadora, y existe para ello, una oportunidad de generar dos hitos importantes respecto a la generación de energía, a través de placas solares, donde tuve la oportunidad de participar en una mesa de trabajo junto a los organizadores de la carrera solar, hecho que permitiría a través de un concurso, y una carrera, incentivar y motivar a la población.

Finalmente mencionó, que espera durante este año, trabajar en el proyecto que permitirá tener muy pronto, el primer Centro de Innovación Tecnológico de la región, “que por supuesto espero se encuentre instalado, en la provincia del Tamarugal. En fin, tenemos grandes desafíos y las ganas de conseguirlos están”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *