Instituto Libertad alerta sobre descrédito de la política en inauguración de su sede en Iquique

El presidente del Instituto Libertad, Roberto Ossandón, aseguró que “en la vida de un partido político no hay nada más importante que tener un cupo donde competir y un candidato a llevar” y advirtió que el candidato debe ser “inteligente y querible”, porque “eso es un buen candidato”.
Exposicion del Instituto Libertad en IquiqueEl presidente del IL se manifestó inquieto por el descrédito de la política y los políticos y, por lo mismo, instó a los dirigentes a “posicionar a la política” en el centro del quehacer público y a los entender que “los políticos deben ser queridos por la gente”, lo que se lograría trabajando con ellos y por ellos.
Indicó que el factor local es fundamental y que, por eso, el Instituto que preside entiende que su labor de análisis y propuestas de solución debe extenderse y replicarse en regiones. “Tenemos que analizar las políticas públicas y proponer soluciones viables”, advirtió.
Por su parte, Max Barrera Perret, presidente regional de IL, se refirió a la importancia de situar una sede en la región, “queremos participar de un centro de estudio que sea capaz de reconocer los problemas propios y específicos de esta zona y de generar propuesta técnicas y adecuadas como parte de las soluciones, y que éstas puedan tener recepción en las autoridades locales y nacionales, por ello instauraremos una directiva de 20 integrantes aproximadamente, en donde los distintos puntos de opinión puedan converger hacia propuestas concretas”.
Como primera actividad regional, tanto Ossandón y el director ejecutivo del centro de estudios vinculado a Renovación Nacional, Antonio Horvath Gutiérrez, participaron en un seminario sobre la recién estrenada Ley del Lobby, así dando inicio a las actividades del centro de estudios en Iquique.
Ley del Lobby
Respecto a esta Ley del Lobby, su expositora, la cientista política Catalina Riquelme, señaló que “ el 28 de noviembre comenzó a regir la ley, que constituye en teoría un avance en materia de transparencia en la gestión pública, sin embargo en la práctica representa un aumento de burocracia para acceder a las autoridades publicas sujetas a esta ley, ya que deben llevar al día un registro de las audiencias, viajes y donativos que reciban, el ciudadano debe completar cada vez que solicite una reunión un formulario de registro, por lo que creemos que esta ley tendrá externalidades negativas en cuanto a la cercanía con la ciudadanía”.
Esta es la quinta sede regional que inaugura el Instituto Libertad, (Arica, Antofagasta, Valparaíso, Aysén y O´Higgins). Su misión será viabilizar los problemas de la región realizando análisis de la realidad local en diversas áreas, entre ellas económica y política, y en temas sociales como educación y salud, y proponer soluciones acordes con la situación regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *