Alianza del Pacífico aporta al diálogo global y creación de acuerdos sobre cambio climático

En la declaración conjunta con los Presidentes de Colombia, México y Perú, la Mandataria valoró las acciones concretas que está impulsando el bloque como la creación de la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC).
Presidenta Michelle Bachelet en Declaración de la Alianza del Pacífico sobre la COP20Durante la Declaración de la Alianza del Pacífico, que se realizó en la sala de conferencias del COP20, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, expuso junto a los Jefes de Estado de Colombia, Juan Manuel Santos; de México, Enrique Peña Nieto; y de Perú, Ollanta Humala, sobre cambio climático y protección del medio ambiente.
“Nos hemos reunido en Lima para tratar un asunto de la mayor importancia y mayor urgencia. Sabemos que si no alcanzamos un acuerdo en la próxima Conferencia de París, es posible que estemos llegando demasiado tarde”, indicó la Presidenta al hacer uso de la palabra y puso énfasis en que el éxito de la COP21 del próximo año, dependerá en buena medida de los acuerdos alcanzados en esta cumbre.
“Las generaciones futuras nos pedirán cuentas, y con justa razón, si dejamos pasar esta oportunidad”, afirmó y añadió que “podemos así manifestar nuestra convicción de que el desarrollo y la protección del medio ambiente, y en particular la lucha contra el cambio climático, no son objetivos excluyentes entre sí”.
Asimismo, la máxima autoridad de nuestro país aseguró que la Alianza del Pacífico es “un aporte significativo al diálogo global y a la creación de acuerdos relevantes sobre el cambio climático”.
Añadió que “estamos dando una muestra palpable de que la Alianza es de integración económica, pero que también se hace cargo de las amenazas y riesgos que afectan o pueden afectar el desarrollo sustentable en nuestros países”. En esta línea, valoró también la creación de la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático (RICCC), acordada por los países miembros.
La Jefa de Estado explicó los aportes realizados por Chile en la materia, como el establecimiento de coaliciones regionales, como la Alianza Independiente de América Latina y Caribe (AILAC) y el Diálogo de Cartagena, donde convergen países desarrollados y en vías de desarrollo de América Latina, Europa, África, Asia y Oceanía.
“Dentro de nuestras fronteras, hemos apostado por avanzar hacia una economía más baja en emisiones de carbono y resiliente al cambio climático. Hemos comprometido una meta voluntaria, aunque ambiciosa, de mitigación de emisiones, que apunta a lograr un 20% de reducción y control de emisiones hacia el año 2020, con año base el 2007”, sostuvo.
En esta misma línea, la Presidenta agregó que se trabaja en diversas áreas como la eficiencia energética, energías renovables no convencionales y acciones de mitigación.
“Hemos aprobado, hace algunos días, el Primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que considera acciones transversales de educación ambiental, investigación científica, gestión de desastres y fortalecimiento institucional, así como líneas de acción sectoriales en salud, recursos hídricos e infraestructura”, señaló.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *