
Ciudad e Infancia
Señor Director:
El actual crecimiento urbano, sumado a otros factores como la percepción de inseguridad y la desconfianza entre las personas han llevado a disminuir los espacios de encuentro, transformado la vida de barrio y perjudicando especialmente a los niños, quienes han visto restringidas sus posibilidades de aprendizaje y entretención, a través del contacto directo con su entorno social y urbano.
Sin embargo, no basta con que los niños ocupen los espacios públicos con seguridad y el compromiso de los vecinos. Estamos convencidos que ellos también deben participar en el diseño o rediseño urbano, inspirando a los adultos y fundamentalmente a los tomadores de decisiones.
En el MINVU hemos asumido ese desafío, diseñando una metodología específica que nos permita elevar la ocupación de los espacios públicos, utilizando para ello las recomendaciones de los propios niños. Sí, son ellos quienes con mayor libertad pueden ayudarnos a demoler la muralla sicológica del individualismo y el desinterés por el entorno y la comunidad inmediata.
Con esta iniciativa, esperamos poder presentar durante el primer semestre de 2015 un primer resultado concreto, generado con los aportes que haga este grupo de pequeños planificadores urbanos. Esta experiencia ya se ha aplicado con éxito en ciudades europeas, latinoamericanas y también en Chile, en comunas como Peñalolén. Esta iniciativa busca extenderse en un futuro próximo a todas las ciudades y las más importantes obras urbanas del país.
Jaime Romero A.
Subsecretario de Vivienda y Urbanismo