Sector público-privado constituye Consejo para fortalecimiento de la reconstrucción en Tarapacá

Con el objetivo de colaborar de manera conjunta en la labor de la conducción y concertación estratégica, articulación y coordinación del proceso de reconstrucción a través del dialogo entre todos los actores regionales, este viernes se procedió a la constitución del Consejo de la Reconstrucción de Tarapacá, donde se han considerado la participación ciudadana plena e institucional para dar respuesta oportuna a las necesidades materiales, físicas y sicológicas originadas por los terremotos del 1 y 2 de abril del 2014.
Intendente - Delegado - Senados - Diputado - Gobernadores de TarapacaEn la ocasión, el Delegado Presidencial, Julio Ruiz, señaló que se ha procedió el poner una rubrica al proceso de reconstrucción en Tarapacá, “la reconstrucción no es solamente poner obras materiales, es también un proceso de construcción social, y es muy relevante desde el punto de vista operativo que haya un Consejo representativo del mundo público y político, del mundo privado, del mundo del conocimiento, del mundo social, damnificados y organizaciones sociales, que puedan encontrarse para ver como se esta implementando el Plan y así recomendar medidas -si es necesario- para perfeccionarlo y que haya una fiscalización social”.
Así destacó que la constitución tiene una doble ventaja, porque obliga a los servicios públicos a darle la premura y la respuesta al tema de la reconstrucción, y la segunda es que permite proyectar claramente de que toda Tarapacá esta por la reconstrucción, “aquí no hay camisetas partidistas, sino una sola camiseta llamada Tarapacá, y eso es muy relevante para reponer confianza y credibilidad de los actores sociales y políticos de la región”.
Funcionamiento
Julio Ruiz explico que el Consejo de Reconstrucción de Tarapacá trabajara con Comités Técnicos Sociales (CTS) básicamente por las áreas de intervención del Plan de Reconstrucción, trabajándose en cuatro aspectos: desde el ámbito social y cultural para ver todas las iniciativas que están contenidas en el Plan que tienen relación con aspectos de habilitación social de las familias damnificadas y del proceso de reconstrucción. Y otro que tiene que ver con la infraestructura y educación publica, donde se vera el tema de la conectividad regional y la edificación publica. La tercera de habilitabilidad que tiene que ver con las viviendas y el desarrollo urbano. Y la cuarta con el ámbito productivo laboral.
Integrantes
El Consejo esta compuesto por 43 miembros que comprenden la presencia del Intendente de Tarapacá y Delegado Presidencial para la reconstrucción. Se une a ellos el presidente del Core, gobernadores, seremis, alcaldes de las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Huara. Asimismo, los parlamentarios de la zona, de las universidades Arturo Prat y Tarapacá. Representantes de la CUT y ANEF, del sector universitario, organizaciones sociales y empresariales.
Avances de la reconstrucción
El coordinador para la reconstrucción, al ser consultado sobre los progresos alcanzados en estos ocho meses de los hechos, aseguró que existen avances notables en diversas áreas. Así sostuvo que “el Gobierno en materia de emergencia por el lado de los recursos del Interior se ha gastado más de 16 mil millones de pesos en diversos aspectos entre los cuales están todos los subsidios que se han otorgado a grupos sociales y los subsidios de arriendo a familias damnificadas en los subsidios de acogida, teniendo a la vista que se han entregado más de 3,200 soluciones transitorias a familias damnificadas de Tarapacá”.
Agregando que junto con este aspecto se ha avanzado en la tarea de reconstrucción con los subsidios de vivienda, tanto de reposición de vivienda como de reparación. Se han entregado más de mil seiscientos subsidios, “pero esto esta asociado a proyectos específicos de la vivienda que se esta perfeccionando, reponiendo o reparando. A eso se agrega los avances que han habido en la recuperación del hospital regional, y en diversas áreas que se han ido avanzando”, argumentó.
Por su parte, el Senador Jaime Orpis, como miembro del nuevo Consejo, indicó que “esta iniciativa es importante porque esto es lo que la gente quiere ver de la política, no la cosa pequeña, lo que esperan es que en temas tan importantes como la reconstrucción donde hay cientos de damnificados, donde hay todo un proceso que nos va a llevar 3 o 4 años (…) esperan que todos estemos unidos en torno a este objetivo y no saquemos ventaje de este tema. Eso es muy interesante por lo demás”, refirió.
En tanto, el Gobernador Provincial de Iquique, Gonzalo Prieto, manifestó que “como Gobierno estamos contentos porque este es un hito histórico, el país a madurado en torno a enfrentar catástrofes de estas magnitudes sobre todo enfrentar de lo que significa el post terremoto. En este sentido estamos dando una demostración en el norte de Chile que podemos hacer las cosas de manera eficiente y participativa, y sobretodo entender que esto es hacer política con mayúscula. Por eso, con este gran Consejo amplio donde participan todos los actores sociales desde lo publico, privado y dirigentes. Se han convocado a todos desde el mundo de la política, desde el mundo ciudadano, desde el mundo de la empresa y la academia para que trabajemos juntos por una Tarapacá reconstruida”.
“En estas comisiones de trabajo vamos a tener que debatir, discutir, tomar razón, opinar, y por lo tanto, una discusión horizontal respecto a como creamos que se tiene que avanzar la reconstrucción, vamos a ser un seguimiento social y político a este avance. Se quiere que la autoridad este en terreno y se quiere también que las personas que participan del Consejo tengan una participación activa y no una mera firma”, puntualizó.
Para el Intendente de Tarapacá, Michel Cartes, esta constitución tiene relación con el cumplimiento de los lineamientos de la Presidenta Michelle Bachelet “que como Gobierno realicemos un trabajo cercano a la gente, bajo ese punto de vista la constitución de este Comité tiene por finalidad realizar un trabajo transversal y cercano a la comunidad. Es por eso que hoy se han dado cita los dirigentes sociales de las comunas Iquique, Alto Hospicio, Huara y Pozo Almonte, que han sido las más afectadas por los sismos pasados. Donde también forman parte las empresas publicas y privadas de Iquique de una forma muy importante, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Industriales, Zofri, parlamentarios de la región, alcaldes, la Unap, participando de manera activa para que de esta forma podamos llegar a un buen acuerdo, ser participes de la toma de decisiones que se den en sus respectivos Comités Técnicos para todo lo que tenga que ver con el plan de reconstrucción en la región”, concluyó.