Uruguay llevará a cabo segunda vuelta para elegir sucesor de Mujica

Los candidatos del Frente Amplio y del Partido Blanco se disputarán el 30 de noviembre la sucesión de José Mujica.
Proceso de Elecciones en Uruguay 2014Los uruguayos necesitarán acudir a las urnas en una segunda vuelta el próximo 30 de noviembre para elegir al sucesor de José Mujica. Tal como vaticinaron todas las encuestas, ningún candidato obtuvo este domingo en Uruguay el 50% de los votos más uno que se precisa para ser presidente en una primera vuelta. Por tanto, la presidencia se disputará entre el candidato de la coalición izquierdista Frente Amplio, Tabaré Vázquez (74 años), y el del Partido Nacional, Luis Lacalle (41), quienes obtuvieron en torno al 47% y 32% de los votos respectivamente. Les siguieron el Partido Colorado, con el 13% y el Independiente, en torno al 3%, según los resultados preliminares.
En cuanto a las elecciones legislativas, que también se dirimían este domingo, los primeros resultados no aseguraban para el Frente Amplio la mayoría absoluta que ostenta desde 2004 en el Parlamento, con lo cual podía verse abocado a fraguar alianzas. Además de las presidenciales y las legislativas, los uruguayos votaban en plebiscito sobre la opción de rebajar la edad penal desde los 18 a los 16 años, un proyecto presentado por el centro derechista Partido Colorado a través de la recogida de firmas. A pesar de que la inseguridad ciudadana es la principal preocupación de los ciudadanos, según todas las encuestas, la rebaja de la edad penal no fue aprobada.
Ahora, los partidos tendrán que acomodar sus estrategias de cara a las presidenciales del 30 de noviembre. Tabaré Vázquez era el gran favorito hace un año. Lo tenía todo a su favor: la trayectoria de un hombre honesto que presidió el país entre 2005 y 2010 y permaneció hasta hoy como el político más popular, más incluso que José Mujica. Y contaba, además, con los innegables éxitos económicos del Frente Amplio, que en 10 años de Gobierno consiguió erradicar la pobreza para 900.000 personas, casi un tercio de la población, y dejó el desempleo en el nivel más bajo (6%) de la historia. Sin embargo, Vázquez vio cómo en los últimos cuatro meses el diputado del Partido Blanco Luis Lacalle, de 41 años, le recortaba distancia.
Los logros están ahí. Pero, como sucede en Chile, el electorado se ha vuelto más exigente
Lacalle se presentó con un mensaje rompedor: “Por la positiva”. Es decir, por el diálogo, por el reconocimiento de los logros del Frente. Y aclaró que él no es de derechas ni de izquierdas, sino “un pragmático”, un “liberal conservador” que antepone la gestión a cualquier ideología. Pero una parte del electorado observa detrás de Lacalle la misma mano neoliberal con la que su partido, con su padre a la cabeza, el presidente Luis Lacalle Herrera (1990-1995), ejecutó en los noventa el mayor programa de privatizaciones del país. Lacalle intentó combatir ese punto escondiendo a su padre en el último puesto de la lista para el Senado y mostró en sus anuncios electorales imágenes con las que el electorado identifica los logros del Frente: molinos de energía eólica, computadoras para escolares…
Los logros están ahí. Pero, como sucede en Chile, el electorado se ha vuelto más exigente. Y se impacienta ante las promesas incumplidas. El presidente, José Mujica, prometió en su primer discurso presidencial “educación, educación, educación y más educación”. Pero, en el informe PISA de 2012, Uruguay obtuvo el peor resultado de su historia.
El progreso social ha creado estridencias que se perciben en la calle. Montevideo, municipio donde vive la mitad de los habitantes del país y donde gobierna el Frente, tiene 24 kilómetros de paseo marítimo al borde del Río de la Plata. En ese paseo, conocido como La Rambla, siempre hay gente pescando, paseando, corriendo y en bicicleta. El problema es que los ciclistas solo disponen en La Rambla de dos kilómetros. Y ahí es donde el argentino residente en Uruguay Gustavo Izús, coordinador de la plataforma Ciclovida, lamenta: “Tenemos en la ciudad un Gobierno progresista desde hace 20 años que ha hecho muy poco por un medio tan progresista como la bici. Mientras, en Buenos Aires, gobernada por un partido de centroderecha, hay servicio de alquiler de bicis gratis”.
El progreso social ha creado estridencias que se perciben en la calle
A lo cual, el jefe de Movilidad Urbana de Montevideo, Enrique Moreno, responde: “Decir que no hemos hecho apenas nada por la bici es desconocer la historia de este país. En 2002, hubo una crisis en la que la gente no tenía dinero ni para subirse al transporte público y se usaban las bicis por obligación. Ahora hay mucha gente con coches y motos. Y no basta con los 20 kilómetros de ciclovías que hemos habilitado en el casco viejo de la ciudad. Queremos los mismos avances de Alemania, pero no tenemos esos ingresos”.
El presidente que salga elegido en noviembre sabe ya que queda un largo camino por recorrer, muchos kilómetros de carreteras por arreglar, muchas reformas educativas, grandes mejoras en seguridad. Y mucho diálogo para afrontarlas. (DPA)