
AMPLITUD presenta proyecto para despenalizar autocultivo de marihuana
Los diputados de Amplitud, Karla Rubilar y Pedro Browne presentaron un proyecto que modifica la Ley 20.000 que tiene como finalidad despenalizar el auto cultivo de cannabis para uso terapéutico, recreacional y sacramental. La iniciativa, según los parlamentarios, se enmarca en uno de los ejes del movimiento, que es velar por la libertad con responsabilidad.
“Es así que no hemos rehuido ningún debate. Presentamos, quizás el primer proyecto de legalización de auto cultivo del cannabis para todos los fines, no solamente terapéuticos. Han ingresado proyectos con el fin de regular el consumo en materia de terapias, pero nosotros creemos que ese es un debate incompleto, que no es atingente a la realidad”, dijo Karla Rubilar.
La diputada citó el Informe de la Subsecretaría de Prevención del Delito que señala que el año 2012, de un total de 85 mil detenciones por la ley de drogas, el 18,3% fue por tráfico, mientras que por porte y consumo fue un total del 77,6% de los procedimientos. Además señaló que sólo el 10% de la población utiliza la marihuana con fines terapéuticos.
“Tenemos una ley que es una suerte de esquizofrenia. Se autoriza el consumo pero todo lo que vaya a conducir a ese consumo está penado. Eso quiere decir, que nuestras policías, fiscales y nuestro sistema de justicia en vez de estar persiguiendo a los grandes narcotraficantes, que invaden nuestro país y a los niños en las poblaciones, se enfoca y destina los recursos de todos los chilenos en una lucha persecutoria a las personas que portan o que tienen una o dos plantas”, manifestó Karla Rubilar.
En este sentido, agregó que: “Ese no es un camino correcto, pero no tenemos las respuestas, ni todas las verdades. Queremos un debate abierto; escuchar a toda la sociedad; a los expertos, y poder tomar una posición y dejar de tener lo que tenemos hoy día, que es una ley 20.000 que no tiene ninguna correlación en lo que dice su espíritu y lo que termina siendo para muchos ciudadanos comunes y corrientes”
Respecto de los límites para el auto cultivo, la parlamentaria fue clara: “la discusión de una planta más o una planta menos es un número que no hace la diferencia entre un traficante o no, lo que hace la diferencia tiene que ver con el abastecimiento del resto. Obviamente, si cada uno puede auto cultivar, difícilmente le va a poder vender a otro”.
Para el representante de Amplitud Tarapacá, Beto Torres Fernández, manifestó que “el sentido común y los estudios demuestran que el alcohol, el cigarro y las drogas farmacéuticas mal utilizadas causan mayores efectos negativos en los consumidores y su entorno por sobre el consumo de marihuana, el debate se ha centrado equivocadamente en el asunto de menor impacto, hay que hacer modificaciones y endurecer sanciones, pero que su aplicación y efecto sea de impacto real al bienestar de ciudadanía y respetando la libertad individual, esos han sido nuestros principios como hemos demostrado”.
Finalmente, los diputados hicieron un llamado al Gobierno y a las diferentes bancadas “Vamos a tener un debate más amplio que tiene que ver con la política de drogas. Esperamos que el Ministro del Interior actué, porque con respeto le queremos decir que la Ley 20.000 ya está evaluada y es momento de actuar y resolver”.
“Creemos que la puerta de entrada a las drogas más duras no es la marihuana pura. Se ha visto que es por la marihuana prensada, la marihuana paraguaya. Esa a la cual se accede por los narcotraficantes. Este proyecto muy – humildemente- va a ayudar a combatir el microtráfico y el daño mayor que se genera a través de drogas más adictivas”, concluyeron.