
En Reporte Sustentable 2013 Collahuasi destacó aumento del 58% en su producción
Con la presencia de autoridades regionales y locales así como representantes de la comunidad y de la empresa, la minera Doña Inés de Collahuasi, presentó este mediodía su octavo Reporte de Sustentabilidad 2013. Informe que da cuenta de la gestión económica, impacto social y medioambiental.
En la presentación, el Presidente ejecutivo de la minera Collahuasi, Jorge Gómez, destacó que el 2013 fue un buen año para la compañía en comparación al 2012, atribuyendo que el gran cambio se genero “por el esfuerzo, dedicación y actitud que ha tenido nuestros trabajadores”.
En tal sentido, para la empresa el 2013 fue un buen año en que logramos recuperar nuestra capacidad productiva retomando niveles que son normales de eficiencia en nuestro proceso, nuestras variabilidades fueron cada vez menores, que es una situación la que estamos viviendo en estos minutos relativamente normal. “En conjunto si uno mira retrospectivamente cuando nosotros retomamos esa capacidad, retomamos esa eficiencia, obviamente que los parámetros económicos y financieros también fueron relevantes y positivos”. De esta manera, señaló que la marca de un verdadero punto de inflexión respecto del periodo anterior, se ve reflejado en el aumento de 58% en su producción y la reducción de costos en 29%. El aporte al PIB de la región llegó al 42%, mientras que Collahuasi aportó en 2013 el 1,5 del Producto Interno Bruto a nivel nacional.
En el mismo contexto, el Vicepresidente de Sustentabilidad de Collahuasi, Juan Carlos Palma señaló que la producción del 2013 fue superior al año 2012, y eso por consiguiente nos permite como compañía visualizar mejor los proyectos hacia delante, estando en la etapa de estabilización que a permitido esta recuperación económica de Collahuasi tanto en resultados como en producción que es lo que fundamentalmente define los resultados finales que nos permite ya mirar con tranquilidad los pasos siguientes de la compañía y por consiguiente todo lo que se hizo con el esfuerzo que se gasto, la colaboración y cooperación de todos los trabajadores de la compañía en alcanzar este esfuerzo que nos permite visualizar con más tranquilidad los proyectos futuros de la empresa, puntualizó.
En su exposición, Juan Carlos Palma detalló sobre los principales logros y desafíos, destacando como uno de los hitos la negociación anticipada con el Sindicato N0. 1 de trabajadores, lo que significó una oportunidad para acercar posiciones y afrontar juntos los desafíos asumidos.
En cuanto a gestión hídrica, destacó el uso eficiente del agua, definido como un objetivo prioritario para la compañía. En ese sentido se destaca el 79% de recirculación de agua de la operación, así como la reducción del 5% en el consumo de agua fresca. Otro aspecto subrayado es la recuperación de la vertiente Jachucoposa la que en 2013 tuvo un caudal promedio anual de 41,7 l/s. El promedio anual en 2013 de caudal fue 330% superior al registrado en 2007, cuando llegó a 12,6 l/s.
En cuanto a eficiencia energética se mencionó la disminución en 34% del consumo total de energía necesaria para producir una tonelada de cobre fino. Además, la huella de carbonó bajó 27% en la producción de concentrado de cobre y molibdeno.
En 2013 se puso en marcha la planta fotovoltaica Pozo Almonte Solar con una capacidad instalada aproximada de 25 MW que suministrará 60 mil MWH/año, equivalente a la energía que consumen 25 mil hogares. Además, esta planta permitirá reducir en al menos 50 mil toneladas de dióxido de carbono.
El trabajo con las comunidades es también una de las prioridades fundamentales de Collahuasi, en donde, no obstante trabajar por el desarrollo integral de la Región de Tarapacá, se relaciona de manera directa con Cáñamo, Caramucho y Chanavayita, en el sector costero, Huatacondo, Pica, Matilla y Laguna Huasco, en la provincia del Tamarugal. En estas localidades se desarrollan proyectos que han surgido desde las mesas de trabajo y que han sido identificados considerando las inquietudes de los habitantes locales, sus particularidades y niveles de desarrollo.
Las acciones de la Fundación Educacional Collahuasi también fueron mencionadas en el reporte, destacando los programas de mejoramiento educativo que se realizan en educación general básica, educación media técnico-profesional y en el Liceo Bicentenario Minero SS Juan Pablo II. Además se apoyó de manera transversal a la educación de la región a través del lanzamiento del portal Tarapacá Educa, así como en la realización de seminarios dirigidos a distintos actores educativos de la región.
Déficit energético
Al respecto, Juan Carlos Palma sostuvo que el déficit energético es una problemática país, “yo diría de que nosotros en este caso, lo primero es abordar en forma importante las ERNC a la que hicimos alusión en la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica de 25MWp y también con una eficiencia energética al interior de nuestros procesos que nos tiene muy contentos. Adicionalmente nosotros licitamos un sector entre Iquique y Arica para posteriormente poder construir un Complejo Industrial de Generación si las necesidades lo requieren en algún minuto”.
Finalmente, destacó los desafíos que tiene Collahuasi como uno de los principales activos mineros del planeta en la tarea de seguir realizando un trabajo de excelencia, asumiendo una escucha permanente que les permita estar atentos y adelantar escenarios para hacer frente a un mercado inestable y a una sociedad mucho más exigente, para poder, de esta manera, seguir contribuyendo al desarrollo del país, de la región y de su gente.