Estados Unidos alertó a Chile sobre narcopistas encubiertas en su territorio

“En un encuentro mundial de policías antidrogas, la oficina estadounidense (DEA) advirtió que el desplazamiento de las organizaciones hacia el altiplano ha provocado una mutación en la producción de estupefacientes y su transporte”, así lo sostuvo el Jefe Nacional Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones de Chile, Prefecto Inspector Christian Edgardo González Silva.
DEA - Administracion AntidrogasLos principales grupos de narcotráfico que estarían operando ahora en países del altiplano sudamericano, como Bolivia y Perú, serían especialmente los cárteles colombianos.
Según González Silva, la modernización de las organizaciones de narcotráfico del altiplano ha provocado la aparición de pistas áreas en el sur del continente, lo que representaría una amenaza para Chile, “por su ubicación geográfica y su condición de ser un punto de consumo y tránsito de drogas”.
Las zonas más permeables de Chile para la instalación de pistas clandestinas serían las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, las que comparten una frontera de casi 1.000 kilómetros con Perú y Bolivia, dos de los principales productores de coca en el mundo.
Los antecedentes recopilados por la Policía indican que los cárteles de narcotráfico utilizan aviones ligeros para el traslado de droga que pueden violar el espacio aéreo de un país volando a muy baja altura en distancias cortas, ya que las pistas clandestinas generalmente están ubicadas cerca de las fronteras.
“Se aterriza y descarga la droga y cuando no lo pueden hacer, la lanzan desde la altura, con un método de bombardeo”, precisó el jefe policial.
Además, indicó que a partir de la información proporcionada por la DEA, la policía chilena comenzó a coordinar encuentros con sus homólogas de Perú, Bolivia, la Argentina y de otros países de la región, para intercambiar información, al tiempo que se aumentó el control sobre las áreas locales de más riesgo.