
Subsecretario pide revisión del catastro de afectados por terremoto conjuntamente con pescadores artesanales
La lista realizada por el Sernapesca, vendría a dar solución a los afectados del terremoto del 1ro. de abril e incluiría a pescadores artesanales sindicalizados y trabajadores independientes, con RPA y desembarque.
Con un delegado por caleta se realizaría reunión técnica para la revisión del catastro de daños en embarcaciones, motores y artes de pesca, confeccionado por el Sernapesca para que el gobierno vaya en ayuda de quienes están afectados por el terremoto del 1ro. de abril pasado.
A través de la ley de catástrofes naturales, se pretende devolver a los pescadores artesanales tanto embarcaciones como artes de pesca, previo cumplimiento de algunos requisitos por embarcación, la tenencia de RPA y registro de desembarque. Sin embargo, se solicitó la revisión de de los casos donde no se cumplen esa condición, para hacer un informe social de cada situación particular.
El subsecretario dijo no querer crear falsas expectativas en los pescadores artesanales, por eso llamó a la responsabilidad al entregar los datos, argumentando que mientras más certero sea el listado, será más fácil repartir la ayuda de manera permanente y rápida.
Por su parte, Juan Cáceres, presidente de la Corporación Guardiamarina Riquelme, dijo que la situación económica de los pescadores es preocupante, ya que las faenas estaban paralizada casi en un 100%, recordándole que caleta aún no está en condiciones para comenzar a trabajar, es por eso que pidió apresurar la ayuda.
Por otro lado Súnico, dijo que revisaría la situación de buzos y tripulantes, por considerar que constituyen casos especiales, de modo que la ayuda llegué a través de un subsidio mientras se logra reestablecer la actividad económica pesquera en la región.
La autoridad hizo un llamado a los pescadores a no buscar alternativas laborales antes que termine la etapa de catastro, pues los subsidios no son retroactivos y serán ayudados solo quienes permanezcan en la espera de sus embarcaciones.
No obstante, comunicó que estaría en tramitación la ley que modifica los cuerpos legales, que permitirían que mientras llegue la ayuda los pescadores artesanales puedan arrendar y trabajar sin perder los beneficios.
Para finalizar, el subsecretario dijo que esperaba que con los datos en la mano, la próxima semana pueda hacer los anuncios definitivos a cerca de las de la cantidad de recursos que se destinarían al sector para comenzar con el proceso de reposición de las embarcaciones y puedan salir a trabajar lo antes posible.
Discusión inmediata
Mientras tanto el martes en el Congreso Nacional, tanto la cámara de diputados como la de senadores aprobaron una ley transitoria que permite a pescadores artesanales que al mismo tiempo que puedan reparar y reponer las embarcaciones que quedaron inutilizadas, volver a trabajar de forma inmediata, flexibilizando una serie de requisitos que regulan su actividad.
La medida establece que para efectos de la ley de pesca, no se considerará la paralización de actividades extractivas en que puedan incurrir pescadores artesanales producto del terremoto, este año y el próximo, siempre que hayan registrado operaciones los dos años anteriores.
Además permite que durante los próximos dos años, mientras le son repuestas sus embarcaciones, los pescadores puedan usar embarcaciones que no sean de su propiedad.
“Se ha aprobado esta ley por una mayoría en la Comisión de Pesca del Senado, excepto por el senador Alejandro Navarro, quien además faltó el respeto de los pescadores artesanales siniestrados en Iquique, diciendo que son vendidos y trabajan para las 7 familias de la industria, cuando en realidad su mayoría son embarcaciones menores de 12 metros, bentónicos, pejerreyeros y palometeros”, declaró Zoila Bustamante, presidenta de la Conapach.