Este 21 de febrero se conmemora Día Internacional de la Lengua Materna

Desde el año 2000 se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero con el objetivo de impulsar la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. La fecha elegida para la celebración conmemora las manifestaciones estudiantiles que tuvieron lugar en 1952 en Dhaka, capital del actual Bangladesh, y en las que varios participantes murieron en defensa de la lengua bangla para que se reconociera como uno de los dos idiomas oficiales del entonces Pakistán.
Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de ChileEl Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999 en noviembre de 1999 (30C/DR.35). Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”. En esa misma resolución, la Asamblea General proclamó el 2008 como Año Internacional de los Idiomas para potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multilingüismo y el multiculturalismo.
“La protección y la promoción de las lenguas maternas son esenciales para la ciudadanía mundial y para lograr un auténtico entendimiento mutuo. Entender y hablar varias lenguas facilita la comprensión de la riqueza de interacciones culturales de nuestro mundo. El reconocimiento de las lenguas locales permite a un mayor número de personas hacer oír su voz y participar activamente en el destino colectivo. De ahí que la UNESCO haga todo lo posible por contribuir a la coexistencia armoniosa de las 7.000 lenguas que se hablan en el mundo”, explicó Irina Bokova en su mensaje oficial relativo al Día Internacional de la Lengua Materna 2014.
Bokova agregó que “Las lenguas son un instrumento poderoso para preservar y desarrollar el patrimonio cultural, tanto el tangible como el intangible. Todas iniciativas dirigidas a difundir las lenguas maternas sirven no sólo para incentivar la diversidad lingüística y el multilingüismo, sino también para crear una mayor conciencia acerca de las tradiciones culturales en todo el mundo y promover la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo. Este año, se hará especial hincapié en «Las lenguas locales para la ciudadanía mundial: la ciencia en primer plano”.
En Chile
La Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile convoca a todas las organizaciones indígenas y personas comprometidas en la revitalización de las lenguas de los pueblos a movilizarse el martes 21 de febrero, con la esperanza de sensibilizar a la comunidad y a las autoridades sobre la importancia de preservar las lenguas originarias.
Según el censo 2012 de Chile, la cantidad de población indígena en Chile alcanza 1.842.607,  representando un 11.1% de la población total. En esta cifra se incluyen los pueblos Aymara, Quechua, Diaguitas, Likanantay, Rapanui, Mapuche, Kawescar, Yagan y Selknam. De ellos, la población mapuche es la más numerosa, con 1.508.722 personas, el 9,9 % del total de la población chilena (16.634.603, población total). Esta cifra es considerablemente mayor a la obtenida en el censo del año 2002 donde la población indígena alcanzó a un total de 692.192.
La protección de esta diversidad lingüística en Chile, las Américas y en el mundo es una prioridad para la UNESCO. Es así como la Convención de 2003 para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial reconoce el rol vital de la lengua en la expresión y transmisión del patrimonio vivo. Todos los aspectos del patrimonio cultural inmaterial -de los conocimientos relacionados a la naturaleza y el universo a los rituales, de las artes del espectáculo a las técnicas artesanales tradicionales- dependen de la lengua para su práctica diaria y transmisión intergeneracional. En el caso de las tradiciones y expresiones orales, la lengua no es solamente el vehículo del patrimonio inmaterial, sino constituye su esencia.