INDH entrega Encuesta que marca valoración democrática y vulneración de derechos sociales

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) lanzó hoy la Segunda Encuesta Nacional de Derechos Humanos. Con 4.082 casos levantados en todo el país, entre el 19 de julio y el 8 de septiembre, la muestra –que tiene un 95% de confiabilidad- constituye una imagen de las concepciones y valoraciones en torno a los derechos humanos, así como de las experiencias de vulneración de la población adulta residente en Chile.

INDH-ChileLa Encuesta Nacional de Derechos Humanos es un instrumento importante para los poderes del Estado, pues les permitirá impulsar políticas públicas en base a una información fidedigna y cercana a la realidad.

Dentro de los resultados, destaca la existencia de una nueva concepción de derechos humanos, menos ligada a los temas del pasado, más integral que reconoce los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales como igualmente importantes. Además,  de indicar que la responsabilidad de garantizar, respetar y promover los derechos humanos en Chile recae en el Estado (39%) y los organismos gubernamentales (35%).

“Hoy la ciudadanía tiene una concepción menos restrictiva de los derechos humanos, antes se les relacionaba en mayor medida a derechos civiles y políticos y a los vulnerados en la dictadura. Hoy, hay una gama mucho más amplia que incluye los derechos sociales y los relacionados con la no discriminación”, sostuvo Lorena Fries, Directora del INDH, durante la presentación.

Respecto de la labor defensa de los derechos humanos en Chile, “la ciudadanía percibe que las ONG han sido centrales en la protección de los derechos fundamentales y no los organismos de Estado. Lo que para nosotros significa que la ciudadanía organizada tiene un papel fundamental en la construcción del tejido democrático”, señaló la personera del INDH.

Desataca también en la encuesta, según Lorena Fries, “que la ciudadanía evalúa con promedio nota 3.6 la labor del Poder Judicial, lo que es un tema de preocupación, porque cuando se genera un conflicto de derechos, son los tribunales los que fallan en favor de una u otra de las partes”.

Vulneración de derechos

El estudio realizado por el Instituto revela que según la percepción de la gente, los derechos más vulnerados son el acceso a la salud (26%), el de vivir en un medioambiente libre de contaminación (24%), tener un trabajo y recibir un salario digno (21%), y tener una jubilación o pensión digna (20%).

“La salud, el medio ambiente, y el contar con un trabajo y un salario digno son percibidos por la ciudadanía como los derechos más vulnerados. En relación con el acceso a estos, los encuestados opinaron que hay ciudadanos de primera y segunda categoría, respecto de la capacidad de pago de las personas”, expresó la Directora del INDH.

Pueblos indígenas, matrimonio igualitario y voto en el extranjero

La Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2013 aborda también temas que han marcado la agenda este año. Algunos ejemplos son: el matrimonio igualitario, que es apoyado por 42% de los encuestados; el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, que es considerado como muy importante por el 69% y, el voto de personas chilenas residentes en el extranjero, que un 64% considera que deberían poder sufragar en las elecciones presidenciales, sin restricción alguna.

Golpe Cívico Militar y valoración de la democracia

Al cumplirse este 2013, 40 años desde el golpe de Estado, el 80% de los encuestados considera que durante la dictadura se violaron sistemáticamente los derechos humanos de las persona y, un 79% cree que el Estado es responsable de reparar el daño provocado a las víctimas.

Respecto al tipo de gobierno, la mayoría prefiere la democracia a cualquier otro sistema (69%), si bien una parte de la población considera que ésta tiene deficiencias, el 59% de las personas encuestadas cree que funciona de forma regular y un 24%  que lo hace mal y muy mal (24%).

Sobre este tema, Fries opinó que “se sigue manteniendo un fuerte, y en alza, consenso en cuanto a la ocurrencia de violaciones de derechos humanos durante la dictadura. Sin embargo, esa valoración junto con la valoración de la democracia tiene un ripio, y es que un 22% de la población considera que podría eventualmente justificarse una ruptura institucional. No puede ser que gente, ante determinadas circunstancias, esté dispuesta a sacrificar la democracia”.

Sobre el Instituto Nacional de Derechos Humanos

Luego de tres años de trabajo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, desde su creación por la Ley 20.405, un 57% de los/las encuestados/as señala conocer la institución estatal.  Cifra que sumada a las principales conclusiones de esta muestra, refuerza el desafío de profundizar la promoción y defensa de los derechos humanos que la mandatan.