
Conadi certifica a 22 microemprendedores indígenas urbanos vulnerables
La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, certificó a 22 microemprendedores indígenas urbanos, beneficiarios del sistema ChileSolidario e Ingreso Ético Familiar.
La ceremonia se realizó en el Centro Cultural de Alto Hospicio, y contó con la asistencia del Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Robinson Rivera; la seremi (s) de Desarrollo Social, Ana María Tiemann y el subdirector nacional norte de Conadi, Eleodoro Moscoso.
El concurso cuenta con recursos financieros por un monto total de $11 millones de pesos para la adjudicación de 22 proyectos en la Región de Tarapacá.
“A las personas ganadoras, se les entrega un aporte por un monto de $500 mil pesos para la implementación de su proyecto de microemprendimiento, el cual es destinado a financiar adquisición de materias primas, mercaderías, equipamiento de espacios físicos, entre otras inversiones de la respectiva iniciativa productiva”, explicó Eleodoro Moscoso.
Por su parte, la Seremi (s) de Desarrollo Social, Ana María Tiemann, manifestó que “el objetivo de la iniciativa social es contribuir a mejorar el nivel de ingreso de la población indígena urbana, beneficiarias del Sistema ChileSolidario e Ingreso Ético Familiar, a través del financiamiento de iniciativas de emprendimiento económico-productivo.”
La nómina de beneficiarios del concurso “Generación de microemprendimiento indígena urbano” es la siguiente: Barbarita Mamani Mamani, Vidalia Challapa Gómez, Leslie Mamani Villca,
Vicky Lozano Ticuna, Carolina Mamani Ticuna, Franco Lucas Lutino, Anita Quiguata Cabello, Silvia Mamani Castro, María Martínez Espinoza, Herwin Cepeda Robles, Ruth Colque Quispe, Sandra Blas Blas, Edith Choque García, Susana Aros Bórquez, Francisco Villca Villca, Fanny Choque Choque, Pamela Figueroa Curín, Guadalupe Cortés Palape, Soledad Felipez Canaviri, Kimberly Reyes Reyes, Margarita Contreras Soto y Vannia Alviña Ayavire.
Para este año, la focalización del concurso correspondió a: 13 beneficiarios pertenecientes a la Comuna de Alto Hospicio; 7 de Pica; 1 de Pozo Almonte y otro de Iquique. Entre los proyectos adjudicados, destaca la implementación de talleres de textilería con lana de alpaca, artesanía con materiales de la zona de pica y talleres de costura.
Lenguas originarias
Durante la certificación realizada en Alto Hospicio, Conadi también aprovechó la oportunidad para destacar el cierre de 20 talleres de Lenguas Originarias, donde los asistentes perfeccionaron su Aymara, Quechua y Mapudungún.
Junto con agradecer el trabajo de las profesoras de lenguas originarias, Conadi entregó material didáctico, software computacional y libros a colegios e instituciones, para continuar con el fomento de las lenguas nativas.
Eleodoro Moscoso, recordó que esta iniciativa pretende rescatar la cultura y las raíces de los pueblos originarios, especialmente entre la población más joven que emigró a los centros urbanos.