OIT entrega documento con desafíos y compromisos para eliminar peores formas de trabajo infantil en América Latina y el Caribe

Dilma Rousseff Presidenta BrasilPromover la educación de calidad como alternativa convincente y viable al trabajo infantil y promover las oportunidades decentes para los jóvenes en edad de trabajar y para sus padres, son algunos de los desafíos y compromisos para la región que presentó el Grupo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Trabajo Infantil (GITI) presentado el 8 de octubre en Brasilia en el marco de la II Conferencia Global sobre el tema que se realiza hasta el 10 de octubre en la capital brasileña.

El documento titulado “Prioridades del Sistema de las Naciones Unidas para abordar el Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe: un compromiso común”, fue elaborado por la OIT y recoge contribuciones de la UNESCO, UNICEF, FAO, ONU Mujeres, UNFPA, PNUD, OPS/OMS, todas integrantes del Grupo Interagencial de Naciones Unidas sobre el Trabajo Infantil (GITI), liderado por la OIT, en relación con su visión y acción contra el trabajo infantil, haciendo énfasis desde la mirada y la labor de estas agencias en América Latina y el Caribe.

El informe compromete una hoja de ruta para el trabajo conjunto con miras a acelerar la reducción del trabajo infantil: proveer asistencia técnica y financiera para desarrollar marcos normativos adecuados y sistemas de inspección laboral; Fomentar la transformación de actitudes tolerantes con el trabajo infantil y diseñar acciones específicas para combatir el trabajo infantil estacional; promover una educación de calidad como alternativa convincente y viable al trabajo infantil; esclarecer el alcance del trabajo infantil en la región, comprender los determinantes del trabajo infantil como condición para su erradicación, y evaluar el impacto de las políticas públicas y acciones concretas impulsadas por las agencias; entre varias otras acciones.

Al respecto, la coordinadora del Programa de la UNESCO Santiago, Paz Portales, señaló durante el lanzamiento que “el trabajo infantil, en la mayoría de los casos,  vulnera el derecho a la educación y lo amenaza constantemente. La garantía de este derecho requiere de una escuela inclusiva que asegure a todos los niños y niñas su derecho a aprender, lo que implica recibir una educación de calidad que les permita a todos, sin discriminación alguna, desarrollar su proyecto personal y aportar a la sociedad. Pero la escuela no puede abordar el problema de la desigualdad por sí sola; requiere de sistemas más amplios de protección social que sostengan los esfuerzos de reducción de la pobreza y la promoción de la inclusión social de manera integral…”

El GITI continuará sus esfuerzos para que la reducción del trabajo infantil sea una prioridad de los países de la región. Hoy en América Latina y el Caribe trabajan 12 millones de niños y niñas, de los cuales que trabajan, más de 9 millones en las “peores formas de trabajo infantil”.

III Conferencia Global sobre Trabajo Infantil

La Conferencia, inaugurada por Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, es una oportunidad para la reflexión y el diálogo conjunto entre los gobiernos, los trabajares y las organizaciones internacionales sobre los progresos realizados contra el trabajo infantil y una oportunidad para presentar propuestas de mecanismos para acelerar su eliminación. La UNESCO y las Agencias del Sistema de Naciones Unidas participan activamente en esta instancia, cuyos resultados serán parte del seguimiento y del trabajo del GITI en los próximos años.

Esta cita global es una oportunidad para hacer un balance de los progresos realizados desde la adopción del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil, y proponer medidas para acelerar las acciones hacia la meta de 2016, teniendo en cuenta las experiencias más exitosas que están siendo desarrolladas en los países de los cinco continentes.

Presidida y organizada por el Gobierno de Brasil, el evento cuenta con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y reúne a invitados de 193 países,representados por sus gobiernos, organizaciones de trabajadores, empleadores y la sociedad civil.

La Conferencia ha sido precedida por una amplia consulta a través de la Plataforma Virtual Diálogos sobre el Trabajo Infantil (www.childlabourdialogues.org) sobre cómo los países y los grupos sociales están contribuyendo a los avances en la aplicación de las medidas que fueron adoptadas en la II Conferencia celebrada en 2010 en la Haya (Holanda) y que están consolidadas en la Hoja de Ruta para lograr la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil para 2016 (Roadmap). Los diálogos dan voz a los diversos actores involucrados en el tema, incluidos los niños, niñas y adolescentes, y permitirán un diálogo amplio y democrático sobre los principales desafíos para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil. El evento busca debatir los puntos más controvertidos y la búsqueda de nuevas formas para que los objetivos de erradicación se logren.

Estructurada en grandes sesiones plenarias y talleres temáticos, los debates se basan en los cuatro ejes principales de la Hoja de Ruta para lograr la Eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil para 2016 (Roadmap): protección social, educación y formación, política sobre el mercado laboral, legislación nacional y observancia. Las discusiones tratarán de encontrar formas innovadoras para vencer, entre otras situaciones, la violación de los derechos de los niños y niñas, la recurrencia de situaciones de trabajo infantil en empresas familiares rurales y urbanas y el trabajo infantil doméstico.

Además, en la cita se realizan debates con el fin de compartir la corresponsabilidad de las grandes cadenas productivas en el empleo de niños y niñas en los sectores de la producción. En la conferencia tambiénse reanudará el diálogo sobre cómo el tema es entendido por los pueblos y comunidades tradicionales. Adicionalmente serán discutidos desafíos y estrategias para contrarrestar los efectos de la reciente crisis económica que favorece el resurgimiento del trabajo infantil en las zonas en que él se consideraba erradicado.

La conferencia también promueve espacios para que las lecciones aprendidas de las experiencias prácticas en la lucha contra las peores formas de trabajo infantil se integren en los diálogos. Las presentaciones se llevarán a cabo durante los paneles temáticos y van permitir un contrapunto entre la opinión de los expertos y la aplicación práctica de las estrategias en diferentes contextos, proporcionando un entorno para el intercambio y el aprendizaje entre los participantes.