Primer encuentro provincial de la discapacidad en Alto Hospicio

Encuentro Discapacidad de Alto HospicioEl Servicio Nacional de la Discapacidad, el Comité Regional de la Discapacidad, el Consejo Regional de la Sociedad Civil de Senadis y a la Municipalidad de Alto Hospicio convocaron a esta primera versión 2013 del encuentro provincial de la discapacidad para las comunas de Iquique y Alto Hospicio, respectivamente.

El Objetivo del encuentro fue establecer los requerimientos de las distintas organizaciones de y para personas con discapacidad de la provincia de Iquique de manera de establecer lineamientos estratégicos de intervención en el corto, mediano y largo plazo, de manera que sean conducidas a los respectivos actores públicos y privados de la región para su concreción.

Las organizaciones presentaron sus principales requerimientos en una jornada realizada en el centro cultural de Alto Hospicio donde destaco la necesidad de una mayor y real inclusión de alumnos con discapacidad en los colegios públicos y privados, interviniendo aquellos que no cumplan con lo establecido en la ley 20.422, acompañado de capacitaciones permanentes en la materia.

El presidente del consejo de la sociedad civil de Senadis, Dr. Julio Volenski, llamo a respetar la normativa vigente y que los órganos del estado cumplan sus funciones, destacando la labor de la superintendencia de educación.

También destacó la necesidad de espacios de participación para las organizaciones, dado que no cuentan con sedes sociales en su gran mayoría. En este sentido el Director Regional de Senadis, Guillermo Cortés, destaco que se está trabajando durante todo este año junto a SERVIU y MINVU en esta materia, elaborando el diseño de un centro integral de rehabilitación para personas con discapacidad, donde se incluyen espacios para reuniones, rehabilitación con base comunitaria, salones para capacitación laboral, entre otros, proponiéndose el diseño de tres centros en la Región en las comunas de Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte.

Respecto a la atención en Salud se requieren médicos especialistas y mayores espacios para rehabilitación para las diferentes deficiencias presentes en la región destacando la física, sensorial visual, auditiva y psíquica. En transporte se requiere contar con paraderos y microbuses adaptados tanto a nivel urbano como rural, junto a una capacitación a los conductores en trato. En el área de accesibilidad universal se debe mejorar los espacios públicos, edificaciones públicas y privadas según ordenanza general urbanismo y construcción, habilitar semáforos sonoros, mejorar la información de páginas web. Por último en trabajo, mejores empleos y una real inclusión en el mundo laboral, tanto para personas sordas como personas con enfermedades y/o síndromes psíquicos.

La actividad contó con un invitado especial, el tenista paraolímpico Robinsón Méndez, quien conto su experiencia de vida y superación, alentando a los presentes a ser frente a las adversidades con esfuerzo y tenacidad, fijándose objetivos claros de vida. Los asistentes agradecieron el testimonio que los incentivo y motivo a seguir adelante.

El Seremi de Desarrollo Social, Luis Vilches, destaco la iniciativa enfatizando que el Ministerio pone al centro a las personas de manera de que las políticas públicas cuenten con la participación activa de las organizaciones, siendo relevante su participación activa en nuestra región. La actividad se replicará en la provincia del Tamarugal el 12 de Septiembre en el centro de Artes escénicas de Pozo Almonte.