Minvu y CChC comprometen mesa de trabajo en materia de ordenamiento territorial
La incorporación de profesionales de la Secretaría Regional Ministerial en las instancias de análisis de la realidad urbana y las posibilidades de proyección, fue el acuerdo tomado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción. En una reunión sostenida en dependencias del Minvu, la titular de la cartera, Moyra Rojas, y el presidente del gremio constructor, Enrique Guajardo Castillo, abordaron también los esfuerzos de cada entidad en el ámbito del urbanismo.
“Los tema ciudad no sólo involucran a los estamentos públicos, sino a toda la comunidad organizada. En ello, la opinión y aporte que pueda hacer la Cámara Chilena de la Construcción es relevante a la hora de pensar la ciudad que queremos, bajo la mirada de quienes hacen inversión. De esta forma, complementamos los objetivos sociales que rigen la gestión de este Ministerio, tanto en materia habitacional como del desarrollo urbano”, señalo la Seremi Minvu.
Dentro de las temáticas tratadas, también la autoridad regional expuso los avances en cuanto a la planificación territorial, trabajo abordado en conjunto con los municipios. Al respecto precisó que se trabaja coordinadamente en mesas técnicas para apoyar la labor de actualización del Plan Regulador Comunal que está desarrollando la municipalidad de Pozo Almonte, como también se ha asesorado al equipo a cargo de esa tarea en las comunas de Pica, Alto Hospicio e Iquique.
“El Gobierno Regional están apoyando el trabajo de actualización de los planes reguladores comunales que deben realizar los municipios. Para nuestro sector es relevante avanzar en este tema, porque permite en definitiva tener claridad en el uso del territorio y concatenar desarrollo productivo y social. En el ámbito específico habitacional, la demanda actual de vivienda social es alta y se requiere contar con mayor cantidad de terreno para colocar nuestros subsidios del Fondo Solidario de Vivienda y también para permitir proyectos dirigidos a la clase media emergente y media, con soluciones habitacionales de 600 a 2000 UF, que deben ser construidos por la empresa privada”, enfatizó.
Por su parte, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Enrique Guajardo Castillo, agradeció este acercamiento, que permitirá perfilar una trabajo más coordinado, donde ambas instituciones se retroalimenten en cuanto a sus avances. “Estamos muy esperanzados de lograr un óptimo trabajo junto al Minvu, ya que coincidimos en distintas visiones para el desarrollo de la ciudad y la región. Por eso, ofrecemos nuestra capacidad técnica y profesional para asesorar las distintas iniciativas que impulse esta cartera; y así buscar nuevas estrategias que solucionen el problema de disponibilidad de suelo urbano y su alto costo”, indicó.