Senadora Allende afirma que nunca ha estado a favor de regalar las semillas nativas a las transnacionales
En el sitio www.nutricionenlinea.cl se ha publicado un listado que divide a los senadores entre aquellos que estarían “a favor de la semilla campesina e indígena” y aquellos que estarían por “regalar la semilla a Montsanto y las transnacionales”. ¿Cómo llegan a esta conclusión? Simplemente porque hicieron llegar un cuestionario a los senadores y aquellos que no respondieron estas consultas fueron automáticamente considerados como parlamentarios favorables a Montsanto, expresando una visión maniquea y errónea sobre un proceso legislativo.
El Proyecto de Ley en cuestión, busca regular los derechos sobre obtenciones vegetales para actualizar el régimen jurídico vigente, adaptado a los estándares del Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (1961). Asimismo, propone derogar la ley N° 19.342, sobre derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales.
La Senadora de Atacama, Isabel Allende, quien ha sido injustamente incorporada en el segundo listado, ha declarado que: “la imputación que se me hace es completamente errónea, ya que el proyecto de ley se encuentra en segundo trámite constitucional ante el Senado con Primer Informe de las Comisión de la Comisión de Agricultura y en Tabla del Senado para ser votado en general, por tanto aún ni siquiera se ha definido la idea de legislar. Es decir, el proyecto de ley aun no ha sido votado por el Senado de la República”.
La propuesta legal se enmarca dentro de una obligación adquirida en el marco del TLC con Estados Unidos, que obliga a nuestro país a regular los derechos de obtentor de acuerdo al Convenio UPOV 91. Sin embargo, el proyecto presentado por el Ejecutivo adolece de definiciones relevantes que permitan entender los alcances de esta propuesta legal.
Asimismo, la Senadora Allende, ha planteado que: “efectivamente el proyecto de ley en discusión -no obstante las mejoras que se introdujeron en su oportunidad en la Cámara durante su primer trámite legislativo- no establece ningún tipo de salvaguardias para especies y variedades vegetales nativas que existen en forma natural y no protege los usos agrícolas, medicinales u otros que tradicionalmente han ejercido campesinos y comunidades”.
De igual forma, Isabel Allende ha dicho que analizando la propuesta legal, “ésta facilitaría el establecimiento de derechos sobre especies nativas y especies agrícolas tradicionalmente utilizadas por campesinos y comunidades Además, el proyecto permitiría el establecimiento de derechos de obtentor para especies y/o variedades que han sido creadas a partir de procesos de manipulación genética y/o transgenia, lo que supone un primer paso para aceptar la creación de organismos manipulados genéticamente. Además, el proyecto de ley en discusión no permite la utilización de semillas de especies inscritas y penaliza a quienes incurran en esta acción”.
Por último, este proyecto de ley entra en conflicto con dos tratados internacionales suscritos por Chile, a saber: el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO.
En este sentido y considerando los antecedentes, la Senadora Allende ha declarado que solicitará que este proyecto sea analizado por la Comisión de Medio Ambiente del Senado, de la cual ella es integrante, y que: “Rechazaré en general el proyecto de ley en razón que no se observa una defensa de los intereses nacionales como tampoco del patrimonio genético, ni menos del interés del agricultor. Del mismo modo, no existe un beneficio en particular para los creadores nacionales de variedades vegetales nuevas”.
Finalmente, la parlamentaria lamentó que “de manera irresponsable se generan listados que se hacen circular por las redes sociales, dando la impresión de una votación que a la fecha no se ha realizado, y se tergiversan posiciones, que nunca hemos sostenido”.