SERNAM lanza Plan Nacional de Prevención de la Violencia Contra la Mujer
La Ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Loreto Seguel, lanzó este lunes junto a más de 250 dirigentas sociales de la comuna de Puente Alto, el nuevo Plan Nacional de Prevención de la Violencia contra la Mujer del Sernam.
La iniciativa busca incorporar a distintos actores clave de la sociedad, a las propias mujeres víctimas y potenciales víctimas de violencia intrafamiliar, a sus redes de apoyo más cercanas (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo) y a otros grupos relevantes del país, en la prevención de este flagelo y en la entrega de herramientas que permitan identificar las primeras manifestaciones de violencia, de manera de poder detenerlas a tiempo.
Este plan se suma a la actual oferta pública del Servicio Nacional de la Mujer, en materia de atención y prevención de la violencia.
Al respecto, la Ministra Seguel manifestó que “la violencia está siendo combatida desde Sernam en diversas dimensiones, en la medida que logremos entregarle herramientas efectivas a la red de apoyo, a los dirigentes, de manera que puedan por una parte acoger, sostener pero también guiar de forma oportuna a cada una de las mujeres que sufre violencia. No estamos esperando que una mujer tenga en riesgo su vida, estamos trabajando para que la mujer denuncie en etapas tempranas de la violencia. No nos olvidemos que ésta siempre va en aumento, esa agresión psicológica, ese insulto siempre va en escalada, y lo que hoy estamos haciendo es en conjunto con voluntariado, con dirigentes sociales y con el compromiso de diversos actores, salir a combatir y detectar la violencia en sus primeras etapas”.
Asimismo, la secretaria de Estado dio a conocer que las mujeres que denuncien la violencia serán contactadas en forma reservada para recibir, junto a su red, un apoyo concreto. “Estamos implementando planes propios y coordinando el trabajo con otras instituciones, con Carabineros y el Ministerio Público. Esta semana comenzamos a recibir en línea las denuncias por violencia de todo Chile. El Sernam contactará de forma personalizada y privada a cada mujer que haya denunciado. No podemos asegurar un Carabinero con cada víctima, pero si podemos asegurar que el Sernam y una red de apoyo estará junto a las víctimas que denuncien la violencia. El llamado es para que las mujeres participen de estos talleres que darán profesionales expertos que se realizarán a lo largo de todo Chile” puntualizó.
En tanto, el trabajo preventivo que realizará Sernam fue resaltado por la dirigente social, Rosa Córdoba de Puente Alto, quien señaló que “sin duda es importante porque nos brinda herramientas para detectar la violencia y poder difundirla con la comunidad. Esa violencia que vive una vecina, que muchas veces uno escucha, pero no sabe qué hacer. Ahora sabemos cómo reaccionar y que debemos acogerla y apoyarla, pero lo más importante es que ella se atreva a denunciar la violencia que sufre”.
Componentes del Plan Nacional
1.- Contacto en reserva a mujeres que denuncian violencia intrafamiliar en Carabineros: a través de los profesionales de nuestro Fono Ayuda Violencia, 800 104 008 (gratuito y confidencial y que funciona las 24 horas), se contacta a las mujeres que han formulado denuncias por VIF a Carabineros y/o que también han solicitado apoyo a través de este propio fono, de manera de ofrecer la ayuda del Sernam en su proceso.
Junto con ello, se le invitará tanto a ella como a sus familiares y amigos más cercanos, a charlas de sensibilización a cargo de especialistas, respecto de cómo abordar esta problemática, de manera de que puedan entender a fondo la gravedad del problema y evitar la retractación de la denuncia. Se realizarán más de 190 charlas en todo el país
Igualmente, se le ofrecerá toda la ayuda profesional que otorgan los 96 centros de la mujer del Sernam a lo largo del país (atención interdisciplinaria legal y psicosocial).
2.- Capacitación a dirigentes/as sociales: se desarrollarán, en todas las regiones del país, 40 charlas de sensibilización en materia de prevención y detección de la violencia intrafamiliar a dirigentes sociales (vecinales, de grupos de adultos mayores, entre otros), con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales de la SEGEGOB, DOS. Esto en el entendido que son actores claves de la sociedad al interior de sus comunidades y que es fundamental que cuenten con herramientas concretas en esta materia.
3.- Capacitación a embajadores contra la violencia hacia la mujer: también se quiere llegar a otros grupos clave de la sociedad y a grupos vulnerables. Para ello se realizarán talleres de sensibilización y de detección precoz de la violencia con dirigentes de campamentos de todo Chile, de manera de contar con monitores que apoyen a las mujeres que viven violencia en sus comunidades y que colaboren con la prevención.
Igualmente, y gracias a un convenio de colaboración entre Sernam y ASOF, Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres, se capacitará también a los feriantes, para sensibilizar tanto a los comerciantes como al entorno de estas ferias.
Cabe señalar que cada una de estas capacitaciones será distinta y de acuerdo a las características de cada grupo. Uno de los ejes fundamentales es la detección de las primeras manifestaciones de violencia, de manera de no minimizar su gravedad.
4.- Colaboración de los servicios públicos que abordan el tema mujer: El Sernam ha invitado a sumarse a esta iniciativa de prevención a todos los servicios públicos que tienen oferta o que trabajan en materia de mujer: PRODEMU, INDAP, SERCOTEC, FOSIS. Para ello, se les ha hecho llegar el video de sensibilización el que será difundido en sus servicios en todo el país.
5.- Medidas complementarias: el Servicio Nacional de la Mujer está trabajando en dos iniciativas que se darán a conocer próximamente: una campaña comunicacional de sensibilización y otras medidas de protección para las mujeres que viven violencia o podrían ser potenciales víctimas.