Ministra de Educación y Superintendencia lanzan campaña para prevenir discriminación en el proceso de admisión 2014
La ministra de Educación, Carolina Schmidt, junto al superintendente de Educación Escolar, Manuel Casanueva, anunció una campaña preventiva para prevenir prácticas de discriminación de alumnos de pre kínder a 6º básico, por razones académicas o socioeconómicas en el proceso de admisión 2014, justo cuando cerca de 11 mil 500 mil establecimientos del país inician —en este segundo semestre— sus procesos de recepción de antecedentes.
Ningún niño o niña de pre kínder a 6º básico puede quedar fuera de un colegio que recibe subvención del Estado por razones académicas o socioeconómicas.
La Superintendencia de Educación Escolar ha detectado que algunos establecimientos exigen certificados de notas del año anterior e incluso del primer semestre del año que se está cursando, lo que es inaceptable de acuerdo a la ley.
Desde el 1 de septiembre de 2012 al 30 de abril, la Superintendencia de Educación Escolar ha recibido 170 denuncias por este tipo de prácticas. Un 68% de ellas corresponde a colegios particulares subvencionados y un 13% a municipales.
Para las instituciones que no cumplan con la normativa se contemplan multas que van desde los $2 millones hasta los $40 millones, si son graves y reiterativas.
“Aunque las cifras de denuncias que hemos recibido a la fecha son bajas, 170 para cerca de 3 millones y medio de alumnos que ingresan al sistema escolar, cualquier niño que quede fuera del sistema por culpa de algunas de estas razones, es algo grave”, dijo Casanueva, al llamar a los apoderados a estar informados respecto de antecedentes que los colegios no les pueden exigir, entre ellos, las calificaciones o informes socioeconómicos.
Entre las principales causales de denuncia figuran el no entregar información sobre los resultados de las pruebas de admisión; solicitar promedio de notas; falta de transparencia e información del Proceso de Admisión (no se publican fechas ni cupos; no se respetan los plazos de postulación y se piden informes socioeconómicos.
Por ejemplo, hay colegios que exigen una nota mínima para postular. Dicen que si su alumno no tiene un 5, un 5,5 o un 6 no pueden ingresar a este colegio. Eso contraviene la normativa escolar. Desde pre kínder a 6º básico basta que el alumno sea promovido al curso siguiente para que sea aceptado.
Es por eso que las autoridades decidieron lanzar una campaña preventiva para que los padres sepan cómo pueden elegir el colegio de sus hijos y qué les pueden pedir. Es importante que los apoderados conozcan el proyecto educativo del establecimiento, analicen los resultados del Simce y de la PSU; se aseguren de que el colegio cuente con reconocimiento oficial del Estado, porque de lo contrario las notas no son reconocidas; deben informarse si el establecimiento cuenta o no con reglamento interno y manual de convivencia, y deben revisar la infraestructura, entre otras cosas.
La Ley General de Educación en su artículo 12, precisa que los colegios que reciben subvención o aportes regulares del Estado y que poseen una oferta educativa entre el 1º y 6º Básico “en ningún caso” podrán considerar en estos cursos el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Y enfatiza que en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del postulante.
El jueves 7 de junio, la Superintendencia emitió un instructivo, dirigido a todos los colegios que reciben aportes del Estado, pidiéndoles que no exijan certificados de notas ni socioeconómicos desde pre kínder a 6º básico.