Alcalde de Iquique y cónsul de China recorren vía portuaria al Asia-Pacifico
Un recorrido por los puertos de Iquique, Patache y Patillos realizó el alcalde Jorge Soria Quiroga con la cónsul general de la República Popular de China, Han Li, quien visualizó en terreno cómo estos terminales marítimos pueden abastecer de alimentos y otros productos al continente asiático.
En el periplo, que se basó principalmente en observar la capacidad de embarque y desembarque de los puertos locales, el jefe comunal le explicó a la diplomática asiática que por Iquique países como Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay; pueden exportar sus productos a China, Japón, Corea, entre otras naciones.
Si bien el sistema portuario chileno está conformado por 57 puertos y la costa nacional es de cuatro mil 300 kilómetros, el litoral de Tarapacá a través de Iquique, Patache y Patillos es la ruta obligada para poder enviar carga al Asia y Europa. Incluso, por el terminal local pueden zarpar los buques más grandes del mundo como lo son los Post-Panamax.
Por lo mismo, es de vital importancia que el puerto de Iquique efectúe una ampliación de sus instalaciones para llegar a los 24 metros de profundidad. De ese modo, cinco países hermanos de Chile pueden a través de esta ciudad optar por una hidrovía más económica y segura para la exportación e importación de materia prima y alimentos hacia China.
Conectividad
De hecho, en el recorrido por el puerto de Patache se comprobó que un embarque de 80 mil toneladas de sal demora tan solo 28 días en llegar a la ciudad más poblada de China (Shangái). Sin embargo, por la costa atlántica del puerto de Santos (Brasil) el tiempo mínimo es de 35 días pues existen variables climáticas que incrementa el lapso del envío.
Desde esa lógica, Iquique a través de los tres corredores bioceánicos que convergen en la región de Tarapacá se obtienen grandes beneficios de desarrollo económico pues – gracias a las condiciones naturales del puerto local- por esta zona pasarán a un menor costo de envío la gran producción de alimentos que se concentra en el sur, centro y centro oeste de Brasil (Mato Groso), Paraguay, el norte de Argentina y Bolivia.
En dicho contexto, vale mencionar que durante los primeros días de junio se marcó un hito histórico en los 50 años de lucha del alcalde Jorge Soria Quiroga, puesto que desde Iquique Terminal Internacional (ITI) se envió a China el primer cargamento de mil toneladas de soya boliviana.
Si bien hacia China se envían por el puerto de Iquique un promedio de 1,2 buques diarios, un millón 100 mil de toneladas de concentrado de cobre anuales por Patache y 420 mil toneladas al año de sal por Patillos, la importancia también radica en que la ciudad sea el nexo entre los países de Sudamérica exportadores de alimentos y el gigante asiático.
Pero, no solo esa es la misión pues los buques de 20 mil contenedores deben desembarcar productos en la región y, a su vez, almacenar en sus recipientes materias primas –como soya, cereales, carnes, carnes, carbón, fertilizantes, entre otros- provenientes de Mato Grosso (Brasil), Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Hito 60
Por tal motivo, el jefe comunal hace hincapié en la necesidad de establecer a Iquique como tercer puerto acogido a los beneficios del Tratado de 1904 y habilitar, de paso, el Hito 60 en la frontera cercana a la Mina Doña Inés de Collahuasi. ¿Beneficios? Ser un límite que se encuentra emplazado en la zona de la Cordillera de los Andes de más baja altura y menor distancia, 230 kilómetros, del mar pacífico.
De hecho, para terminar el corredor bioceánico central que pasa por el Hito 60 solo falta asfaltar 280 kilómetros entre Puerto Peralta y Mariscal Estigarribia en Paraguay; 450 kilómetros entre Villamonte, Tarija y Tupiza en Bolivia; y en el mismo territorio altiplánico los 140 kilómetros entre la estación Julaca y los hitos 52 y 60.
Pese a que hay dos concesionaras internacionales que invirtieron US$ 1.500 millones para poder convertir a Callao (Perú) como el Puerto Hub del Pacífico, en el litoral local se dispone de bahías de aguas profundas y protegidas en las cuales es posible construir nuevos puertos especializados y multipropósitos; en el sector de Patillo, Patache, Caleta Buena, Pisagua y Mejillones del Norte.
En ese sentido, juega un papel preponderante los conocimientos de integración y desarrollo económico de Sudamérica que la cónsul Han Li va traspasar al Presidente de la República Popular China Xi Jinping. “CUÑA”
Inversión Puerto Iquique
En tanto, el alcalde de Iquique Jorge Soria Quiroga, junto a la cónsul de la República Popular China e inversionistas asiáticos, recorrieron las instalaciones del puerto emplazado en el sector norte de la ciudad. Incluso, conocieron en terreno cómo el terminal está habilitado para atender a naves Post-Panamax.
De hecho, el jefe comunal explicó que con solo una inversión de US$400 millones de dólares se puede construir nuevos frentes de atraques capaces de recibir hasta cuatro grandes buques, los cuales tienen cada uno una capacidad de transportar 18 mil contenedores. Es decir, el terminal local pasaría a convertirse en el Puerto HUB del Pacífico y, además, desde Iquique se podría redistribuir -a través de naves menores a los Post-Panamax- hacia el resto del continente y Europa las cargas provenientes de Asia y China.
En conclusión, la invitación está hecha por el alcalde para que inversionistas asiáticos participen de la licitación internacional que inició la Empresa Portuaria de Iquique (EPI). Ello, porque con un baja inversión de dinero contarían con el punto de entrada al centro de Sudamérica. Incluso, la ciudad ya posee una Zona Franca libre de impuesto la cual es una plataforma de comercio internacional pues compra un 60% de los productos en China y luego los redistribuye a Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, entre otros países del continente.
Por todo eso, sumado al aeropuerto internacional y las bondades turísticas con las que cuenta Iquique como ciudad, es que este centro del Pacífico Sudamericano es la mejor opción para que China -a un menor costo y tiempo de transporte hacia sus puertos- pueda acceder a las materias primas y alimentos que se elaboran en los países por donde cruzan los tres corredores bioceánicos que recorre hace 50 años el alcalde Jorge Soria Quiroga.