Rector UC Ignacio Sánchez visitará por primera vez Alto Patache en Tarapacá
Una delegación de la Universidad Católica llegará hasta la Estación de Investigaciones Desérticas, donde se realizan actividades pioneras en captación de agua de niebla, energía solar y estudio de semillas, entre otros.
A 66 km. al sur de Iquique se encuentra la Estación de Investigaciones Desérticas UC de Alto Patache, terreno de 1.114 hectáreas que el Ministerio de Bienes Nacionales entregó en concesión a la Universidad Católica con fines científicos y educativos. Hasta allí llegará por primera vez el rector UC Ignacio Sánchez, el próximo 5 de julio, junto al decano de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Patricio Bernedo; el director del Instituto de Geografía Federico Arenas; la directora del Centro del Desierto de Atacama Pilar Cereceda; y el profesor de Geografía Pablo Osses.
El enorme desarrollo de la minería en el norte grande ha hecho crecer las demandas por energía y agua. Es por esto que se busca convertir la Estación de Alto Patache en una plataforma experimental en ambos temas. Ubicada en un verdadero oasis de niebla en la franja costera del desierto de Atacama, la Estación ha sido pionera en la captación de agua de neblina a través de atrapanieblas. Allí se realiza una de las mediciones de este nuevo recurso hídrico por más larga data en el país: desde el año 1997. Además se encuentra una estación meteorológica operada en conjunto con la Facultad de Ciencias Biológicas, proporcionando información precisa sobre las condiciones climáticas de la zona.
Además, a comienzos de este año se instaló un equipo que mide la radiación solar, en conjunto entre el Instituto de Geografía y la Facultad de Ingeniería. El paso siguiente será montar equipos fotovoltaicos que bombeen el agua que captan los atrapanieblas de la estación, para utilizarlas con fines agrícolas, buscando cultivar la tierra en el desierto más árido del mundo. Esto se suma a otras investigaciones, como el desarrollo de un “mapa solar” para captar los puntos más adecuados para captar este tipo de energía.
La Estación también ha desarrollado un trabajo pionero sobre el banco de semillas, identificando las especies que se encuentran en el lugar, sus características y los factores que gatillan su germinación. Además del trabajo interdisciplinario que se realiza en la estación, esta es foco de atracción para investigadores extranjeros. Actualmente, se encuentra en el lugar la estudiante alemana de Geografía Sarah Betz, de la Universidad de Eichstaet, quien está realizando su trabajo de título sobre “factores geográficos de la costra de suelo en ambientes de niebla”.
La Estación es completamente autosustentable. “Es casi cero emisiones, pionera en ese aspecto”, afirma el profesor de Geografía UC Pablo Osses. Toda la energía que utiliza la estación es solar, cuenta con un equipo fotovoltaico que genera la electricidad necesaria para conectar equipos de computación y otros equipos requeridos en la labor científica, así como también el agua proviene de los atrapanieblas.