Matrimonio gay en… cristiano
Por: Andrés Calderón, Medio Legal Semana Económica
Este artículo es de corte un poco didáctico. La idea es aclarar algunas dudas que han surgido a raíz de las recientes sentencias de la Corte Suprema norteamericana sobre el matrimonio gay. Como siempre, son bienvenidos sus comentarios y la discusión sobre un tema que sigue siendo controversial.
¿Qué es DOMA y qué dijo la Corte Suprema de los Estados Unidos al respecto?
En el caso United States v. Windsor, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de DOMA (Defense of Marriage Act), una ley federal (aplicable en todo el país) que definía al matrimonio solo como las uniones entre mujeres y varones, y no reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El Tribunal dijo que tradicionalmente se ha confiado a los Estados determinar el significado legal del matrimonio, por lo que la definición en la ley federal DOMA entra en conflicto con la regulación de algunos Estados que sí reconocen el matrimonio gay. Además, la ley DOMA “pone a los matrimonios entre personas del mismo sexo en la inestable posición de un matrimonio de segunda clase. Esta diferenciación denigra a la pareja, cuya opción moral y sexual está protegida por la Constitución”.
¿Qué efectos tiene esta sentencia?
Grandes. El primero es que los matrimonios homosexuales ya permitidos en 12 estados y el Distrito de Columbia también serán reconocidos por el gobierno federal, y esas parejas podrán acceder a los mismos derechos y beneficios que las leyes federales establecen para el matrimonio en general. Por ejemplo, Edie Windsor –quien litigó el caso ante la Suprema- tendrá derecho a que se le devuelvan los US$363,000 que pagó en impuestos tras la muerte de su esposa, pues la ley federal exonera del impuesto por la herencia a los esposos sobrevivientes. Además, las parejas podrán presentar su declaración de impuestos en forma conjunta, podrán gozar de los beneficios que corresponden a los esposos bajo la seguridad social y bajo el régimen de los trabajadores públicos federales, podrán acceder a programas de salud de esposos, entre otros.
¿Qué pasa con los Estados en los que el matrimonio es aún ilegal? ¿El Tribunal Supremo ha dado libertad para que regulen el matrimonio como quieran?
No, el Tribunal no se ha pronunciado al respecto. Es cierto que el voto mayoritario de la Corte se basa en que los Estados (y no el gobierno federal) normalmente regulan la definición de matrimonio, pero también dijo que la ley DOMA era inconstitucional por ser discriminatoria y contraria al debido proceso. Para el vocal Scalia –uno de los que votó en contra- esta argumentación es un indicio de que la mayoría votaría de manera similar cuando llegue un caso en el que se discuta la constitucionalidad de una prohibición estatal del matrimonio gay. Pero la mayoría evitó referirse al supuesto. Habrá que esperar a un nuevo caso.
¿Qué pasó con California?
En el caso Hollingsworth v. Perry, la Corte no se pronunció sobre el tema de fondo. Estaba en discusión si la Proposición 8, que prohibía el matrimonio gay, era inconstitucional. El fallo de la Corte, sin embargo, por razones procesales, dejó firme la sentencia de la corte inferior (de Apelaciones) que había invalidado la Proposición 8. Por lo tanto, el matrimonio gay vuelve a estar permitido en California.
¿Qué otros efectos pueden tener estas sentencias?
En lo civil: Se puede esperar un incremento de matrimonios entre parejas del mismo sexo, y la migración a Estados que ya lo admiten. La ley federal ya no es un impedimento.
En lo económico: No hay un estudio concluyente reciente. Sin embargo, en el 2004, un estudio de la Oficina de Presupuesto del Congreso indicó que la legalización del matrimonio gay podría generar un pequeño impulso a la economía, dado que las parejas casadas se desempeñan mejor económicamente que las solteras, requieren de menos apoyo y gastos en programas sociales e impulsan la industria asociada a los servicios matrimoniales, aunque es cierto también que se aumenta el número de matrimonios a los que el gobierno federal deberá reconocer y pagar derechos.
En lo social/legal: La victoria sería un envión para que activistas, legisladores y jueces reconozcan como válidos los matrimonios entre parejas del mismo sexo en aquellos Estados que no lo reconocen actualmente. Es lo que pasó en Canadá después de una sentencia que declaró la inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio gay en el 2003.
¿Cómo impacta al Perú y al resto del mundo?
Las leyes o sentencias extranjeras no nos alcanzan. Pero esta es sin duda una de las noticias más importantes (si no la más importante) del año. La exposición de este caso es incomparable. La aceptación del matrimonio igualitario entre parejas de cualquier sexo puede coger vuelo en varios países, incluyendo al Perú. Una muy buena noticia si creemos en la igualdad de derechos. @MedioLegal