Estudio Ciderh permite elaborar estrategias y consolida la región de Tarapacá asegura Gobernador Quezada
El Gobernador de la Provincia de Iquique, Miguel Ángel Quezada, valoró los resultados que dieron vida a la publicación denominada “Recursos hídricos de la Región de Tarapacá”, un estudio crítico sobre la cantidad y calidad de información relativa al vital elemento impulsado por el Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos, Ciderh.
“Además de tratarse de un producto tangible para la gente que a veces tiene poco contacto con el mundo de la investigación, este diagnóstico que nace como fruto de una sistematización de informaciones, viene a fortificar una base de datos que por fin nos orientará sobre lo que pasa con el recurso hídrico y, fundamentalmente, con la geología y la hidrogeología de Tarapacá”, sostuvo Quezada, quien argumentó además que lo destacable de esta iniciativa es que son varios los actores involucrados y preocupados en el tema.
“Acá nos encontramos frente a un intercambio dinámico conocido como la triple hélice, pues además de los aportes otorgados por la Universidad Arturo Prat y los privados, como lo son las compañías mineras presentes, hay que contabilizar el financiamiento público otorgado por el Gobierno Regional de Tarapacá y no dejar de lado el proceso de descentralización liderado por el Programa Conicyt”.
De igual forma, Quezada advirtió que el nuevo material disponible tanto física como virtualmente en la página www.ciderh.cl, servirá incluso, para elaborar mejores políticas públicas regionales que velen por el uso responsable del agua. “El hecho de poder contrastar datos nos permite elaborar estrategias para actuar y consolidar una región absolutamente equilibrada, que obviamente, podrá ser moldeada de mejor manera a través de las políticas públicas regionales dispuestas para mantener una región que cuida sus recursos, especialmente, los no renovables”.
-¿Le preocupa el déficit u otras anomalías expuestas?
– “Creo que una característica de nuestro gobierno ha sido mostrar los hechos con transparencia, de tal manera que cada uno de los ciudadanos se entere y actúe en consideración, así como el Gobierno de Chile lo hará cuando exista algún desbalance, ya que la idea en este tópico es buscar una fórmula para evitar el consumo indiscriminado y abogar para que cada vez seamos más los que tengamos plena conciencia de que no podemos desperdiciar agua. Los llamados a tener esa actitud somos justamente nosotros”.
Conclusiones
La directora del Ciderh, Elisabeth Lictevout, indicó que se revisaron exhaustivamente los documentos que datan desde 1893 al 2012 de fuentes públicas, privadas y académicas, descubriendo que existe una gran brecha de información tanto en la calidad como en la cantidad de información disponible. “Principalmente existe una deficiencia de datos meteorológicos, fluviómetros e hidrológicos, por lo que existe incertidumbre en los modelos generados, además de existir cuencas y cuerpos de agua aún sin información”.
Por otro lado, se determinó que existe poca e insuficiente información sobre la calidad del agua y posibles contaminaciones por las actividades antrópicas en la región, en particular, sobre la contaminación bacteriológica y de minerales en los acuíferos y en las quebradas. “Pudimos observar que en varias de nuestras cuencas hay elevadas concentraciones de arsénico, boro y manganeso, lo que es un riesgo para la agricultura y el consumo humano”, aseveró Venecia Herrera, investigadora Senior Asociada de Ciderh.