Los Tres Tenores Chilenos se presentan en el Centro Cultural de Copiapó
El Consejo de la Cultura del Gobierno de Chile en alianza con el Teatro Municipal de Santiago presentan a los Tres Tenores Chilenos, en una Gala Lírica de gran calidad.
José Azócar, Leonardo Pohl y Gonzalo Tomckowiack son “Los tres tenores chilenos”, agrupación que el 16 de junio llega a la región para cautivar a los amantes de la música clásica con una presentación magistral a partir de las 18:00 horas en el Centro Cultural de Atacama
La Directora Regional de Cultura, Jacqueline Chacón Díaz, destacó la posibilidad de disfrutar de este gran espectáculo en Copiapó de forma gratuita e invitó a la comunidad a no perder esta oportunidad de celebrar el Día del Padre con arte y cultura.
“Los tres tenores chilenos” tienen una destacada carrera como solistas de ópera, galas líricas y conciertos en los principales escenarios del país y en el extranjero.
Biografía de Los Tres Tenores criollos
José zócar
En 1982 cursó estudios de Pedagogía y Licenciatura en Educación Musical en la Universidad de La Serena. En 1987 ingresó al Coro del Teatro Municipal de Santiago, escenario donde ha cantado los roles principales de su cuerda en óperas como El Trovador, Mefistófeles, Las Vísperas Sicilianas, Lucia de Lammermoor, Tosca, Madama Butterfly, Fausto, Turandot, Los Pescadores de Perlas, La Bohème, Macbeth, La Traviata, Andrea Chénier, Carmen, Il Tabarro, Norma, Aida, Nabucco, Pagliacci.
En 1991 fue becado para continuar sus estudios de canto en la prestigiosa escuela de música The Juilliard School of Music en Nueva York, EE.UU. Desde su debut en 1988 en el Teatro Municipal de Santiago, ha cantado los roles principales del repertorio lírico en países europeos como Alemania, España, Francia, Inglaterra y Portugal. En América, ha cantado en Estados Unidos, Argentina, Perú, Uruguay y Venezuela, entre otros.
Leonardo Pohl
Entre 1996 y 2002 estudió canto en la Universidad Católica con los profesores Soledad Díaz, Patricio Méndez y Lucía Gana. Además, periódicamente ha tomado clases, cursos de perfeccionamiento y asesorías en Chile, Argentina e Italia con diversos maestros y cantantes en actividad.
Su repertorio como solista incluye el género oratorio –con obras como la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem y Misa en Do de Mozart y el Te Deum y la Misa de Gloria de Bruckner, entre otras– y óperas. Algunos de los roles que ha interpretado incluyen Acis de Acis y Galatea (Haendel), Eneas de Dido y Eneas (Purcell), Camille de La viuda Alegre (Lehar), Arlequín de Der Kaiser von Atlantis (Ullman) –interpretación que le valió el Premio de la Crítica 2011–, Pang en Turandot (Puccini), Tanzmeister y Brighella en Ariadna en Naxos (Strauss). Además se presenta regularmente en diferentes escenarios del país participando en galas líricas, conciertos y antologías.
Desde 2005 es miembro de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile e instructor vocal del coro de dicha institución. Desde 2011 es profesor en la Academia de Canto de Verónica Villarroel.
Gonzalo Tomckowiack
A los 23 años se graduó en Pedagogía y Licenciatura en Educación Musical en la Universidad de La Serena. Continuó sus estudios de ópera en 1993 en el Conservatorio Real de Bruselas, Bélgica. Tres años después ingresó al Instituto de Ópera de la Escuela de Artes de la Universidad de Boston, Estados Unidos.
Ha sido galardonado en competencias como el Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus (España), el Concurso Internacional de Canto de Verviers (Bélgica) y el Concurso Internacional de Canto de Marmande (Francia). En 1995 participó en la Gala Lírica 95 con la Orquesta de la Radio Televisión Española en Madrid, que fue transmitida por TVE Internacional y registrada en CD. En 1998 participó en la grabación del Stabat Mater de Dvořák con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Bruselas.
Desde 1999 se ha presentado en el Teatro Municipal de Santiago y en escenarios extranjeros como el Teatro Comunale de Bologna, el Teatro Massimo Bellini en Catania, el Teatro de la A.B.A.O. en Bilbao, el Teatro Solís en Montevideo, BALírica en Buenos Aires y, en Colombia, con las orquestas Filarmónica de Bogotá y Filarmónica de Medellín. También ha participado en megaconciertos, entre ellos, Los Tres Tenores Chilenos le cantan a Santiago, junto a Tito Beltrán y José Azocar, espectáculo que fue transmitido por Mega. Junto a Cristina Gallardo-Domâs cantó en la Gala Lírica en Providencia y junto a Verónica Villarroel, en Concierto Fuerza Chile, ambos transmitidos por Canal 13.