Kon-tiki nominada al Oscar como mejor película extranjera abre en Iquique Festival de Cine Europeo
El evento, que contará con la exhibición de 8 títulos que representan lo mejor del cine europeo de los últimos años se llevará a cabo en la Aula Magna Universidad Arturo Prat, Iquique del 24 al 28 de Junio 2013.
Para el Embajador Rafael Dochao Moreno, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Chile, “el Festival de Cine Europeo se destaca por abordar los más diversos géneros y temáticas, las que nos permiten no sólo disfrutar de buen cine, sino que además ofrecen un amplio panorama de la Europa de ayer y de hoy. Cada pantalla se convierte en una ventana abierta a Europa, un medio de conocernos sin tener que viajar. Por eso invitamos al público chileno a que asista a esta muestra excepcional de séptimo arte , con el sello único de ‘hecho en Europa'”.
Kon-Tiki “representa una parte importante de la historia de Noruega en Chile. El protagonista de Kon-Tiki , el explorador Thor Heyerdahl, quizás más conocido en Chile por su trabajo en la Isla de Pascua, era un aventurero innato”. comenta Riitta Alanen, encargada de Asuntos Culturales e Información de la Embajada de Noruega en Chile, y agrega que “Noruega tiene una historia cinematográfica relativamente corta, pero ha logrado posicionarse en corto tiempo” y “Kon-Tiki es el ejemplo más claro este auge, cinta que además fue nominado al Oscar y Globo de Oro como mejor película extranjera.
Para María Eugenia Menéndez, Consejera Cultural de España en Chile se ha procurado que la selección “permitan al espectador conocer la realidad española de hoy en día, con filmes de directores más consagrados y de jóvenes realizadores que se abren camino en la industria del cine”. Tal es es caso de 18 comidas filme del realizador Jorge Coria.
Mª Eugenia Menéndez comenta del filme Todas las canciones hablan de mi de Jonas Trueba es un “retrato joven y fresco del Madrid actual, de un director nacido en democracia descendiente de realizadores consagrados de nuestro cine”.
Otro film destacado es “Mahler en el diván”, película dirigida por el reconocido cineasta Percy Adlon (“Bagdad Café”) que muestra el conflicto del destacado músico Gustav Mahler tras descubrir que su esposa lo engañaba con el arquitecto Walter Gropius. Para superar tal golpe, el compositor viaja a Holanda para realizar terapia psicoanalítica con mismísimo Sigmund Freud.
“El sol adentro” participa gracias al Istituto Italiano di Cultura en Chile, “trata sobre los problemas surgidos por la consolidación de la inmigración y los cambios que impone la sociedad tradicional”, dice Paolo Fazzino, Director de la mencionada entidad y Agregado Cultural de Italia en Chile. “El cine Italiano contemporáneo cumple por lo tanto con su propia tradición de cine de compromiso moral y civil que tiene la tarea de interrogarse tanto acerca de los cambios en curso en la comunidad, como sobre su propio rol de fabricante y vehículo de modelos sociales”, agrega.
Sobre la presencia gala en el certamen organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile y con el apoyo de las distintas embajadas europeas en el país, la encargada del Servicio de cooperación y de acción cultural del Instituto Francés, María Cecilia González, señala que “Francia, justamente cuna del séptimo Arte, uno de los países cuya producción cinematográfica ha sobrevivido a todas las crisis, se siente muy honrada de ser uno de los países que propició, organizó y ayudó a nacer al Festival de Cine Europeo”. Algo que es más destacable, según indica, en un país donde “cada vez se accede menos a un cine distinto, a un cine de autor, a un cine diverso, a un cine con historia, ésta sea el arte que nos convoca a través del Festival”.
“Una ejecución ordinaria”, debut del director Marc Dugain es una particular historia ambientada en 1941. Ahí se ve a una joven doctora, especialista en urología y magnetismo, quien vive con su esposo en las afueras de Moscú. Mientras trata de quedar embarazada de su deprimido marido, un físico que apenas se aferra a la vida, recibe un increíble llamado para atender nada menos que a Stalin, quien se encuentra enfermo y ha despedido a su médico. Así, el premier ruso se irá entrometiendo en la vida de la pareja, además de establecer una rara relación con la mujer. Un filme que se llevó alabanzas sobre todo por la actuación de André Dussollier en el papel de Stalin.
“¿Qué hay de nuevo en el amor”, es una película dirigida por seis nuevos directores, el cual reflexiona sobre el amor y sus complicaciones. Fue galardonado como la Mejor Película Portuguesa del Festival IndieLisboa el año 2011.
Como celebré el fin del mundo fue premiada en Cannes y Sundance. Para Carmela Jipa, Encargada Asuntos Políticos, Culturales y Consulares de la Embajada de Rumania en Chile, participar de este evento es “sumamente importante, porque de esta manera podemos presentar al público chileno una muestra del arte cinematográfico rumano, que no es muy conocido en estas tierras, y contribuir a la formación de una imagen más amplia de lo que es ahora el cine europeo”.
El Festival
El 15º Festival de Cine Europeo se desarrolló en Santiago del 9 al 19 de mayo y en regiones a partir del 16 de mayo y hasta el 30 de junio. Cuenta con destacadas películas contemporáneas de los distintos países del viejo continente y es organizado gracias a la Delegación de la Unión Europea en Chile, en conjunto con las embajadas de Alemania, Austria, España, Federación Valonia-Bruselas de Bélgica, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Rumania, Croacia, Noruega y Suiza. En Iquique se cuenta con el apoyo de Universidad Arturo Prat y Sietemagias Films.