Relatora ONU sobre Pobreza Extrema y DD.HH. advierte necesidad de que Chile avance en derechos sociales
Con el objeto de discutir distintos aspectos en el ámbito de los derechos económicos sociales y culturales (DESC), desde una perspectiva internacional y multidisciplinaria, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), inauguraron esta mañana el seminario internacional “Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales(DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la desigualdad”.
La actividad fue inaugurada por la Directora del INDH, Lorena Fries, y por el Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Martin Hopenhayn, y tuvo entre sus principales invitados/as a la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Extrema Pobreza y Derechos Humanos, Magdalena Sepúlveda.
Al dar inicio al seminario, la Directora del INDH, Lorena Fries, precisó que los derechos económicos, sociales y culturales tienen igual validez y necesidad de respeto que las garantías consagradas en los estándares internacionales, y aseguró que ello se ve reflejado en muchas de las exigencias que hoy hace la ciudadanía en Chile, respecto del acceso al agua, la salud, la vivienda, medioambiente, entre otros, añadiendo que “los DESC, en tanto derechos humanos, apelan a la dignidad humana, como objetivo principal en materia de derechos humanos”.
El encuentro, que se realiza en la sede de la CEPAL en Santiago, aborda la naturaleza y alcance de los denominados derechos económicos, sociales y culturales, así como su estado de avance actual y futuros desafíos.
“De la retórica a la aplicación”
La Relatora ONU, Magdalena Sepúlveda, puso énfasis en la necesidad de que los Estados y la propia ciudadanía avances en el pleno reconocimiento y garantía de los DESC, señalando que el primero “debe pasar de una retórica de los derechos humanos, a la aplicación de las políticas sociales necesarias para su pleno goce y respeto, bajo un enfoque de derechos”.
La representante de Naciones Unidas destacó el rol que juega el INDH en esta materia, relevando que “es vital que los países cuenten con instituciones nacionales de derechos humanos, y particularmente en Chile, el INDH está llamado a liderar la reflexión en materia de DESC”, sostuvo.
Por su parte, Lorena Fries, Directora del INDH, valoró el desarrollo del seminario, enfatizando que “las obligaciones de protección, garantía y respeto que tienen los Estados, conllevan a la necesidad de adoptar todas las medidas administrativas, legales o de otra índole, para asegurar el goce de los DESC, sin discriminación alguna”.
El seminario organizado por el INDH y la CEPAL, continúa este jueves 13 de junio, a partir de las 09:00 horas en la sede del organismo internacional, ubicada en Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura.