Michelle Bachelet sostiene que sin decentralización financiera no hay descentralización efectiva

Michelle Bachelet en seminario de descentralizacion de ChileLa ex Presidenta Michelle Bachelet  afirmó hoy que la descentralización real y efectiva de Chile conlleva conjuntamente una descentralización financiera. E insistió en que la elección directa de intendentes es el primer impulso para lograr la autonomía plena de las regiones.

A la par con lo anterior, reiteró la importancia de concretar el cambio al sistema electoral binominal y una nueva Constitución para Chile.

Michelle Bachelet recordó que al término de su mandato, el 51% de la inversión pública era de de decisión regional. “Nuestro compromiso es que al fin de mi siguiente gobierno será del 70%”,  agregando que “queremos que este aumento en el presupuesto regional sea muy significativo. Actualmente sólo el 15% del total de la inversión pública es efectivamente  parte de presupuestos regionales”.

La ex jefa de Estado sostuvo en su discurso que “si Chile está verdaderamente en la lógica de derrotar la desigualdad, tenemos que jugarnos por una mejoría sustancial en esta materia. Es por eso que mi compromiso será duplicar esta participación efectiva en los presupuestos regionales, alcanzando al 30% de la inversión pública total en mi administración”.

Para aclarar y sintetizar lo señalado, Michelle Bachelet explicó que “en torno a 2 mil millones de dólares al año que antes se decidían en Santiago se decidirán 100% en regiones.”

Respecto a como lo hará si es electa nuevamente Presidenta de la República, Bachelet dijo que “a través del fortalecimiento del FNDR y de la creación de dos nuevos Fondos Regionales.”

Añadió que “primero  mejoraremos y reformularemos los criterios de composición y asignación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), enmarcándolo en la estrategia de Desarrollo Regional”.

Además anunció que “crearemos un Fondo Regional de Desarrollo Productivo e Innovación, que será decidido en un 100% en la región y por el Consejo Regional. Las regiones aumentarán así su participación en la toma de decisiones sobre cómo se usan y a qué se destinan los recursos públicos de inversión regional”.

Sobre el fortalecimiento de la planificación y los presupuestos regionales, Michelle Bachelet recalcó que “nuestras regiones necesitan que la planificación se haga con mirada de largo plazo y es por eso que la planificación regional será central en el cambio que queremos impulsar”. En ese contexto destacó que  “por eso, daremos carácter obligatorio a los planes regionales de desarrollo, los que constituirán el marco bajo el cual la inversión de los recursos públicos se materializará en una visión de desarrollo territorial integrada y de largo plazo en materia de inversión pública, fomento productivo, capacitación y medio ambiente, entre otras”.

Adelantó que para que las regiones tengan claridad de los presupuestos que contarán, se desarrollará con  los presupuestos regionales por ley.

“Esto no solo es importante en materia de planificación, sino también de control ciudadano, pues las personas podrán pedir cuentas a sus gobiernos regionales en los casos en que estos fondos no sean utilizados en forma eficiente”, aclaró la ex Mandataria.

Anunció también que se establecerá un Fondo de Convergencia Regional: “Este fondo será cofinanciado por el Estado y las regiones, y su propósito será apoyar a las regiones y al mundo local más rezagadas en cuanto a desarrollo socioeconómico”. Añadió que la descentralización también debe fortalecer el Fondo Común Municipal y “avanzar decididamente en un reforma que transforme a los municipios en administradores locales en gobiernos locales”.

Bachelet destacó que en un futuro gobierno se impulsará el desarrollo regional y el fomento productivo lo que restablecerá y potenciará la política de clusters “basada en una fuerte cooperación y diálogo entre el mundo público y el mundo privado de los sectores productivos, dando prioridad a aquellos que muestren mayor potencial de desarrollo sustentable y creación de empleos de calidad”.

Universidades y zonas extremas

Recordó los anuncios de la creación de dos nuevas universidades públicas regionales, en Aysén y en la Región de O’Higgins.  Además de la creación de un centro de formación técnica público.

Sobre las zonas extremas, Michelle Bachelet  informó que concretará planes de desarrollo específicos y conjuntos para Magallanes, Aysén,  y Arica y Parinacota, “con el objetivo explícito de compensar los altos costos de la vida en dichas regiones. Es parte de nuestro compromiso con una agenda descentralizadora responder a las demandas legítimas, muchas de ellas de antigua data, de territorios que sienten que han sido, de un modo u otro, víctimas de la desidia y la postergación por parte del gobierno central”.