Estudio propone 30 oficinas salitreras para ser declaradas Patrimonio Histórico Nacional
Por unanimidad los consejeros regionales que integran la Comisión de Cultura y Patrimonio, presidida por Mario Ignacio Cortés, se acordó presentar al pleno del Consejo Regional, la propuesta que las 30 oficinas salitreras, que se encuentran en mejores condiciones, de un total de 126, cartografiadas y diagnosticadas mediante un estudio realizado por la Corporación Museo del Salitre, en la Provincia del Tamarugal, sean propuestas ante el Consejo de Monumentos, para que se declaren como Patrimonio Histórico Nacional.
La iniciativa propuesta por la Corporación Museo del Salitre, como resultado del estudio denominado “Diagnóstico del Patrimonio Salitrero de la Provincia del Tamarugal”, el cual contó con el financiamiento de la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Subdere, encontró inmediata acogida entre los consejeros.
Precisamente, la Corporación Museo del Salitre, asistió a la Comisión de Turismo y Patrimonio, para dar cuenta del resultado de la investigación, que se prolongó por casi un año y que reunió a connotados historiadores e investigadores. El grueso informe final, ya había ingresado al Gobierno Regional en su momento, pero esta presentación, resumió la metodología de trabajo, principales logros, conclusiones y desafíos, además de un video-documental.
Explicó Silvio Zerega, director de la Corporación Museo del Salitre, que uno de esos desafíos, es continuar trabajando por la salvaguarda de los vestigios del patrimonio salitrero, de modo de evitar que se siga dañando. “El Diagnóstico permitió catastrar 126 oficinas salitreras, las cuales mediante una metodología de evaluación, recibieron un puntaje; de estas, se definieron 30, las con mayor ponderación, para que sean objeto de protección urgente por sus valores patrimoniales y estado de conservación”.
Añadió que hasta antes de la realización de este estudio de Diagnóstico del Patrimonio Salitrero, se desconocía la condición real de los vestigios de las antiguas oficinas salitreras de Tarapacá. “El registro oral y fotográfico sólo indicaba la existencia de algunas salitreras que aún mantenían vestigios de sus construcciones originales, pero no había claridad de las condiciones en que se encontraban realmente, o si su estado de conservación y valor histórico permitían protegerlas para evitar que desaparecieran”, señaló el directivo.
Los vestigios salitreros son una realidad única en el mundo, porque el salitre natural no existió en esas cantidades en otro lugar. También implicó que surgió por parte de las personas, denominadas como “pampinos”, un proceso de adaptación y transformación de un paisaje desértico. Y no sólo eso, sino que crearon lo que se denomina como “cultura pampina” que persiste hasta nuestro días, tanto por la presencia de pampinos originarios, como por sus descendientes y la transmisión oral.
Las oficinas propuestas para que sean declaradas Patrimonio Histórico Nacional, de mayor a menor ponderación de acuerdo a sus vestigios y conservación y valor histórico, entre otros parámetros, son: Iris, La Coruña, Diez de Septiembre. San Antonio de Zapiga, Rosario de Huara, Victoria, Bellavista, Peña Chica, Aguada, Santa Rita, Carolina, La Limeña, San Enrique, Alianza, Mapocho.
Además, Sacramento de Zapiga, Reducto, Felisa, Ramírez, Paposo, Campamento La Trinidad, Buena Aventura, La Santiago, San Lorenzo, Sebastopol, La Cholita, Valparaíso, San Pablo, San Juan de Soledad y Oficina Gloria.
Productos del estudio
Como resultado final del estudio, surgieron distintos productos: El principal es el estudio en sí, que consta de más de 400 páginas y un anexo, y que constituye el informe oficial, con el levantamiento de la información en terreno, trabajo de gabinete, papers de los historiadores, metodología de trabajo y fichas de catastro por cada una de las 126 oficinas catastradas.
Además, y pensando en la difusión ante el público general, que no es especialista en la materia, se editó una versión de distribución general de 200 páginas, con una breve reseña del ciclo salitrero, sus procesos industriales y la vida en la pampa, como asimismo un resumen de las 126 fichas de catastro salitrero. Este texto se distribuye en todas las bibliotecas de la región.
También se grabó un documental de 20 minutos, que da cuenta del trabajo realizado y muestra imágenes de terreno, donde se va construyendo un relato armonioso, que permite formarse una idea íntegra del diagnóstico salitrero y la necesidad de preservar nuestro patrimonio.
Estudio y catastro
El “Estudio Básico del Patrimonio Salitrero de la Provincia del Tamarugal”, nace en el contexto de identificar y conocer el estado actual de conservación de los elementos culturales de valor material e inmaterial referidos al proceso histórico de la industria salitrera y que constituyen parte del preciado patrimonio cultural de nuestro país.
Para cumplir con este objetivo, se diseñó como instrumento de “ficha diagnóstico patrimonial”, que se aplicó para catastrar las oficinas salitreras, considerando los siguientes antecedentes: descriptivo, cualitativo, cuantitativo, y gráficos. También se incluyó registro fotográfico, recopilación fotografías históricas, imágenes satelitales, revisión de planos históricos y recientes.
Un aspecto central en la formulación de la ficha de diagnóstico, respecto del universo del patrimonio salitrero, fue considerar su carácter de ruina, producto de su estado de abandono, desmantelamiento histórico, saqueo y alteraciones ambientales y antrópicas, (acción humana), por tanto lo que hay es un patrimonio material que ha perdido en distintos grados su integridad, aunque no su autenticidad, salvo excepciones.
Cada sitio fue tratado conceptualmente como un sitio arqueológico histórico, que permiten identificar funciones o sectores de actividades, tales como extracción de caliche, áreas industriales, sectores administrativos y de servicios, áreas de campamento, transporte o de depósitos de residuos.
Luego se calificó su estado de conservación sobre esta realidad actual y no sobre cuando la oficina salitrera cesó su producción. En aquellos casos que el sitio salitrero perdió su autenticidad, sea por nuevas construcciones o utilización de las antiguas, se dejó constancia en la ficha.
Las oficinas propuestas
Las 30 oficinas priorizadas para que sean declaradas Patrimonio Histórico Nacional son:
1. Oficina Iris
2. Oficina Sacramento De Zapiga
3. Oficina La Coruña
4. Oficina Reducto
5. Oficina Diez De Septiembre
6. Oficina Felisa
7. Oficina San Antonio De Zapiga
8. Oficina Ramírez
9. Oficina Rosario De Huara
10. Oficina Paposo
11. Oficina Victoria (Franka)
12. Campamento La Trinidad
13. Oficina Bellavista
14. Oficina Buena Ventura
15. Oficina Peña Chica
16. Oficina La Santiago
17. Oficina Aguada
18. Oficina San Lorenzo
19. Oficina Santa Rita
20. Oficina Sebastopol
21. Oficina Carolina
22. Oficina Cholita
23. Oficina Limeña
24. Oficina Valparaíso
25. Oficina San Enrique
26. Oficina San Pablo
27. Oficina Alianza
28. Oficina San Juan De Soledad
29. Oficina Mapocho
30. Gloria