Claudio Rojas Investigador Senior y Patricio Vergara Director General CIPTAR“Economía y Sociedad en la Región de Tarapacá” se denomina el estudio que el Centro de Investigación en Políticas Públicas de Tarapacá, CIPTAR, comienza a ejecutar, con el objetivo de ofrecer a los tomadores de decisión regionales, un completo marco interpretativo sobre cómo funciona la región de Tarapacá, en cuanto a las bases sociales, políticas e institucionales de su economía. Esto, con el fin de incentivar propuestas de políticas públicas que estimulen una economía más competitiva, duradera y sustentable, a la vez que incluya a todos los actores del desarrollo de Tarapacá.

El estudio contempla un exhaustivo análisis comparativo de los datos existentes sobre la economía minera y tradicional de la región (comercio), una diferenciación entre los factores endógenos (internos) y exógenos (externos) que están involucrados en su desarrollo, y la contrastación de esta información con los resultados de una ronda de entrevistas con los principales agentes involucrados.

El Director General de CIPTAR, Patricio Vergara, señaló que “se trata de un esfuerzo inédito en el país, que espera elevar el nivel de conocimiento y debate sobre el futuro de nuestra región, de manera de avanzar hacia una visión común del territorio que focalice los esfuerzos de los agentes del desarrollo de Tarapacá”, puntualizó.

Ronda de entrevistas

El estudio está a cargo del economista y especialista en desarrollo regional, Dr. Claudio Rojas, investigador asociado de CIPTAR, quien entre otras labores, llevará a cabo cerca de 50 entrevistas destinadas a detectar las redes y brechas de la interacción de los actores regionales, tanto individual como colectivamente, sus expectativas y sus bases de apoyo institucionales, para lograr identificar, entre otros, el funcionamiento de la economía en la región y los requerimientos del sistema educativo, de formación profesional y de desarrollo tecnológico.

Según el experto, “estas conversaciones serán constructoras de confianzas entre los actores, buscaremos conocer lo que cada uno opina, cuántas y cuáles decisiones se toman dentro de la región en sus áreas, cómo convive la industria minera con la economía tradicional de Tarapacá, cuáles son los actores e instituciones que hacen que las cosas sucedan y cómo están interactuando entre ellos”, recalcó Rojas.

Los datos y entrevistas serán extraídos tanto de fuentes secundarias, como es el caso del INE, Conicyt, Subdere y Corfo, y de fuentes primarias, como lo son directivos de la Zofri, UNAP, Corfo y Prochile, empresas mineras, empresas contratistas, senadores y diputados regionales, directivos del Gobierno regional, y dirigentes sociales y culturales.

Los resultados finales de esta investigación están programados para diciembre de 2013, contemplándose la edición de un libro con la experiencia y conclusiones, y un seminario en el que se presentará y debatirá la realidad de Tarapacá.