Candidato presidencial Orrego afirma que Chile resuelve sus actuales problemas mediante la descentralización
El candidato a las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría representando a la DC Claudio Orrego Larrain, llegó a Iquique para sostener reuniones con los militantes de la región de Tarapacá, y de esta manera afianzar su candidatura frente a las primarias donde competirá con la ex Presidenta Michelle Bachelet, el ex Ministro Andrés Velasco y el líder de los Radicales José Antonio Gómez.
En conversación con Diario El Nortino, Orrego aseguró que los candidatos no deben hablar desde Santiago, sino que deben recorrer el país y ver “in situ” los problemas que los ciudadanos enfrentan en cada región, como por ejemplo, el transporte público en Iquique, el arsénico en el agua de consumo de la comuna de Alto Hospicio, la salud, entre otros. “Considero que el próximo gobierno debe partir desde las regiones y terminar en La Moneda y no al revés”, refiriéndose a uno de sus mayores sueños que es lograr la verdadera descentralizacion en todo el país.
Podría indicarnos ¿Qué le movió a iniciar su postulación para alcanzar el sillón presidencial?
Orrego.- Desde pequeño sentí el amor por nuestro país y una tremenda vocación de compromiso social y servicio publico, lo que me ha llevado a ocupar distintos cargos ya sea designados y en otros electos. Y creí después de ocho años de ser alcalde donde habíamos hecho cosas muy notables en una comuna popular y pobre como Peñalolén, considere que era momento de dar el salto y aportar al país entero. Chile se encuentra en un momento muy importante y clave dentro de su desarrollo con un nuevo contrato social, eso significa cambios legales, políticos, reglas de juego, y que mejor que alguien que conoce el país desde la calle para poder liderar ese proceso.
¿Qué nos puede decir sobre las primarias?
Orrego.- Somos el único partido que ha hecho Elecciones Primarias Presidenciales, lo otros partidos no han querido primarias, y deberían estar dispuestos. El Partido comunista tiene un diputado en Tarapacá pero han dicho que no quieren primarias en ningún lugar. En cambio el 19 de enero votaron 60 mil personas en mi primaria, soy el único candidato presidencial electo en primarias, por ello a mi me gustaría que el resto avalara hechos de lo que dicen con palabras.
En términos generales ¿Cuáles son sus propuestas para mejorar el país?
Orrego.- Mis propuestas están sostenidas en cuatro Reformas. La Tributaria: porque necesitamos hacer más equitativo Chile y requerimos recursos para las reformas que correspondan; la Educación: donde además de los temas universitarios quiero poner énfasis en el tema de la educación técnico profesional que hoy día necesita nuestro país. Faltan miles de técnicos y los jóvenes que estudian carreras técnicas no tienen reconocimiento ni apoyo estatal, hay que apoyarlos; la Salud: más especialistas en los consultorios y hospitales, ver la reforma del Sistema ISAPRE y apostar a la salud mental y dental de los chilenos; y la Descentralizacion y Urbana: es importante darle el poder a las regiones, comunas y personas para que haya por parte del Estado una capacidad de planificar el territorio, en materia de vivienda, espacios públicos, transporte y calidad de vida.
¿Es difícil emplear la descentralizacion en regiones?
Orrego.- Difícil políticamente más que técnicamente, porque significa repartir poder. El que un Intendente sea electo significa que le quitamos el poder al Gobierno Central, darle poder a los Municipios es quitarle el poder al Gobierno Regional, y darle poder a las personas es quitarle el poder a los Municipios, pero lo que viene ahora es una Revolución de la Participación y Descentralización, pero eso supone voluntad política, y siempre he dicho que para eso se requiere de alguien que realmente crea en este tema, y desafío a que encuentren un candidato presidencial que de verdad se haya comprometido con lo local, y sobre eso creo tener pergamino y credenciales muy superiores a mis contendores.
De llegar a la presidencia y con respecto a la educación gratuita y aprobar una nueva constitución, que se sabe están en manos de un núcleo de poder económico en el país usted ¿Esta preparado para poder negociar con ellos y lograr sus aportes a la sociedad?
Orrego.- Creo que hay que hacer los cambios, en democracia uno debe de apostar a los cambios institucionales, así que hay que cambiar el Sistema Binominal, cambiar los quórum de la Constitución para después cambiar la Constitución, y eso no se hace solamente hablando sino también trabajando. Necesitamos una gran mayoría parlamentaria para efectos de poder hacer estos cambios. Andrés Allamand a dicho hace poco que le gustaría hacer estos cambios, entonces le recordaría que su partido el año pasado firmo un pacto que no cumplió, entonces no basta con hablar sino demostrar la capacidad para hacerlo. Hay candidatos que les gusta decir lo que deberían de hacer en Chile pero nunca han hecho nada por cambiar la realidad. Soy una persona de acción, no me gusta imaginarme sólo un país distinto, voy a trabajar para que sea distinto, y cuando he sido alcalde y ministro así lo hecho.
Se acusa a las mineras de haber causado daño al medioambiente y además estamos frente a la posible instalación de termoeléctricas en la zona costera de Iquique ¿Usted iniciaría algún debate con las mismas para mejorar o cambiar esta situación?
Orrego.- Chile cambio para siempre y para bien, eso significa que tenemos nuevos estándares ambientales y de salud pública, pero ojo, cuando hablamos de las mineras, digamos las cosas por su nombre todas han contaminado. Codelco a contaminado y también las mineras privadas. Más hoy día debemos ser capaces de elevar los estándares y que las empresas sepan que para poder hace negocios en nuestro país hay que respetar la calidad de vida de las personas y su salud. Respetar el medioambiente es un estándar que hay que hacer cumplir, parte del tema de los derechos del agua es que las mineras no respetan el tema de los derechos del agua
Pero eso pasa por problemas de fiscalización…
Orrego.- Necesitamos un Estado que tenga dientes, no como el Estado de ahora que es bastante debilucho. Necesitamos un poder fiscalizador de la Dirección General del Agua y distintas entidades que hoy día no tenemos pero hay que fortalecer. Paradójicamente la derecha habla de estos temas pero cuando hay que aprobar la Ley del Sernac vota en contra, cuando hay que aprobar la Ley de Superintendencia vota en contra, entonces hay un doble discurso, espero que la gente en esta elección vaya a votar para tener candidatos, parlamentarios y autoridades que realmente permitan cambiar estas cosas porque creo honestamente no da para mas.
Frente a los últimos escándalos de CENCOSUD, Johnson, el INE, BANCO ESTADO entre otros, podría decirse que ¿Hay corrupción en los estamentos del Estado?
Orrego.- Considero que son cosas distintas, es distinto los abusos que comenten instituciones públicas y privadas, aquí no se puede tener doble estándar, debemos defender a los consumidores y a los ciudadanos del Estado y del mercado. Respecto a lo que ha pasado con el INE y antes también con la CASEN, pediría al Gobierno seriedad y excelencia. Este gobierno prometió una nueva forma de gobernar y estamos hoy día sometido a escándalos que hace que todo el mundo dude de las cifras estatales que eran un patrimonio de Fé Pública chilena. Este Gobierno le ha hecho un daño y tiene que repararlo, por eso he exigido una auditoria al Censo Nacional y hemos exigido que se cree un INE autónomo para que no dependa del Gobierno de turno algo tan importante como las cifras oficiales.
Con respecto a la educación ¿Cuál es su postura?
Orrego.- La gente cree que uno puede defender las postura de educación en un slogan “educación publica gratuita de calidad”, eso lo dice cualquiera pero no significa nada, ósea a mi me gustaría al menos cuatro niveles de educación que creo que hay que reformar. Primero, la educación Pre Escolar en que nos tenemos que pasar de 30% de cobertura a 60% y además con calidad –eso son muchos recursos-; Segundo, sobre la Educación Escolar tenemos que seguir profundizando en el tema de la calidad, pero para eso hay que hacer varias cosas simultaneas, eliminar el copago en los colegios subvencionados para poder evitar la segregación que tenemos hoy día en Chile, por supuesto prohibir el lucro, pero además mejorar la carrera docente -aquí no hay misterio- los buenos profesores y los buenos directores hacen buena educación , da lo mismo el tipo de colegio. Creo que tenemos que hacer una reforma importante en materia de la carrera docente en Chile.
Tercero, las Carreras Técnicas, el 45% de los estudiantes de 3ero. y 4to. medio están en Liceos Técnicos muchos de ellos mal equipados sin vinculo con el mundo privado, le faltan a Chile 700 mil técnicos, y lo mismo en la educación superior hay 400 mil jóvenes estudiando en los INACAP de este mundo y lo que pasa es que lamentablemente ellos no tienen crédito fiscal, no tienen becas, estamos ayudando a los profesionales pero no a los técnicos. Y sobre la Educación Superior, creo que me gustaría que la educación fuera gratuita, pero en el corto plazo es imposible eso es demagogia no podemos, imagínese solamente financiar las carreras publicas que son algo así como el 5% de todos los estudiantes universitarios, ósea, el 5% de todos los estudiantes de educación superior están en universidades publicas, y cuando a mi me dicen educación publica de calidad que sea gratuita solamente estamos hablando de 50 mil jóvenes o estamos hablando del millón de jóvenes?, yo digo que del millón de jóvenes que estudian la Educación Superior a mi me gustaría que los más pobres, el 60% pudieran tener beca para estudiar en una universidad publica o privada o en un centro de formación técnica, y eso son muchos recursos por eso no se puede hacer gratuita completa en 4 años ni en 8 años, pero si podemos avanzar en mayores grados de gratuidad.
Y a su parecer ¿Qué han hecho los gobiernos anteriores si aun existe desigualdad en el país?
Orrego.- Los primeros gobiernos lo que hicieron fue apostar al tema de la pobreza y en eso fuimos efectivos, Chile tenia un 44% de pobreza en el año 90 ahora tiene un 14% de pobreza, sin embargo lo que no fuimos capaces es de ver en su momento y hoy día es evidente que no basta con reducir la pobreza, porque hoy día hay mucha gente de clase media que gana menos de 700 mil pesos, como el 80% de los chilenos, y hay otras personas que ganan miles de millones de dólares. Miran esa desigualdad entre un sistema de salud privado y un sistema publico, entre un colegio particular y un colegio publico y es lo que a la gente le irrita, ya no es solo la pobreza es también la desigualdad, la gente quiere que por ser ciudadana y la hija de este país tenga derecho a las mismas cosas independiente de donde haya nacido.