Ministerio de Agricultura y Sociedad Cousteau trabajan por recuperación del equilibrio ecológico de Rapa Nui
Mil 400 hectáreas de terrenos erosionados de la Isla de Pascua serán reforestadas, tras la firma del Convenio entre el Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y la Sociedad Jacques Cousteau, en el marco del Programa Legado Bicentenario de Restauración Ecológica de Rapa Nui, iniciativa del Presidente de la República, Sebastián Piñera.
El proyecto, cuyo objetivo central es recuperar el equilibrio ecológico de Rapa Nui, fue firmado por el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, la Gobernadora Provincial Carmen Cardinali y los integrantes de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA). Por la Sociedad Cousteau suscribió el documento Francine Cousteau, viuda del reconocido oceanógrafo Jacques Cousteau.
En la oportunidad, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, recalcó lo fundamental que es recuperar el equilibrio ecológico en Rapa Nui. “Este trabajo se llevará a cabo desde los suelos, las aguas lluvias, la erosión, forestación, recuperación de praderas, etc, y se inserta en el plan de desarrollo presidencial 2011-2014 para la Isla de Pascua, enriqueciendo el abordaje integral y sustentable que el Gobierno de Chile se encuentra implementando en el territorio insular”, detalló la autoridad.
La larga historia de degradación de los diversos hábitat presentes en Rapa Nui se ha traducido en la pérdida de diversas especies arbóreas originales y de otros tipos en la isla. En este contexto, la protección, la recuperación y el manejo sustentable del patrimonio natural de Rapa Nui son temas claves para su desarrollo económico.
Al respecto, el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, sostuvo que “a través de este convenio se contribuirá fuertemente a la gestión sustentable del patrimonio cultural de la isla, base de la actividad económica de sus habitantes y el turismo, ya que medio ambiente y desarrollo están estrechamente ligados”.
El proyecto se desarrollará en sitios seleccionados del Parque Nacional Rapa Nui (PNRP), administrados por CONAF. Se trata de espacios definidos en base a una serie de criterios tales como: deben presentar importantes grados de erosión, ser visibles, hallarse en áreas donde se puede ejercer un cierto control, poder cercarse o tener límites naturales y poseer menor densidad arqueológica.
Este convenio permitirá a ambas partes recurrir a fuentes y fondos de financiamiento para la primera fase, que contempla la recuperación de 1.400 hectáreas erosionadas mediante plantaciones.
Cabe señalar que los recursos naturales, terrestres y marinos de la isla están en grave peligro debido a que más del 90% de la superficie insular se encuentra afectada por algún grado de erosión, mientras que menos de un 5% de la superficie total de la isla tiene una cobertura arbórea. Es así como se ha producido una gran pérdida de la biodiversidad a lo largo del tiempo, incluyendo la extinción de numerosas especies nativas y endémicas, de valor cultural, medicinal, agrícola y ambiental, entre otros.
Convenio CONAF-Municipalidad
La realización del proyecto incluyó la entrega por parte del Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial, al Alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, de un documento que autoriza al municipio el uso de un sector del Parque Nacional Rapa Nui (PNRN) ubicado en la zona de uso público de Rano Raraku, con lo que la municipalidad podrá invertir recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en el desarrollo de un Proyecto elaborado por la Oficina Provincial de CONAF Isla de Pascua consistente en remodelar los aleros o terrazas de picnic para la atención de los visitantes del sitio arqueológico.
El proyecto se refiere a la remodelación de los actuales quinchos de comidas para convertirlos en un sector de descanso, mientras los visitantes consumen sus meriendas durante su recorrido por los diferentes sitios arqueológicos del PNRN.
Debido al alto impacto que estas instalaciones tienen en un sitio arqueológico, se dispondrá de especial atención al momento de definir zonas de uso con dichos fines. En el caso de Rano Raraku, el proyecto soluciona en forma integral esta problemática, tanto en lo relacionado a la infraestructura como al paisajismo del lugar.
El costo total del proyecto de remodelación de los quinchos de meriendas es de M$ 49, financiado por la Municipalidad, a través de un Programa de Mejoramiento Urbano de Subdere, fondos exclusivos para la zona urbana de jurisdicción o administración de los municipios.