Niños de caleta Chanavayita desarrollarán talleres de acciones sustentables
“Sustentabilidad, enseña a Tarapacá” es una experiencia de educación ambiental, que busca entregar herramientas a los niños pertenecientes al Centro cultural, social y ecológico Caleta Chanavayita y a alumnos del Liceo municipal A7, con el fin de que valoren el patrimonio ambiental de Tarapacá y que apliquen conceptos de sustentabilidad a su vida cotidiana. La meta es lograr una comunidad más preocupada y proactiva por el medio ambiente.
El proyecto que tiene una inversión final que supera los siete millones de pesos fue principalmente financiado por el Fondo de Protección Ambiental en su lineamiento de Conservación de la Biodiversidad, este se desarrollará durante los próximos cinco meses.
Paula González, Seremi subrogante del Medio Ambiente, inauguró lo que será un proyecto piloto en la caleta, y que demuestra el interés de las organizaciones comunitarias por aprender, elegir no contaminar y cuidar el entorno, siendo este un gran ejemplo para la región, agregó.
Aprendizaje
La Universidad Católica (PUC) -organismo ejecutor del proyecto- junto al Centro Cultural Social Ecológico de la caleta Chanavayita y la Seremi del Medio Ambiente realizarán tres fases educativas, comenzando con un ciclo de charlas, las que permitirán acercar a los niños a los atributos naturales de la región de Tarapacá, integrando temas de relieve, clima, agua, ecosistemas y ocupación de territorio.
Posterior, el aprendizaje será en terreno, donde visitarán el Oasis de Niebla ubicado en Alto Patache. Para culminar se realizarán talleres asociados a las técnicas del diario vivir para reducir, reutilizar y reciclar los desechos, tanto orgánicos como inorgánicos, mediante la enseñanza de métodos prácticos para cambiar hábitos comunes por acciones sustentables.
El coordinador de proyecto, Felipe Lobos, indicó que “Sustentabilidad, enseña a Tarapacá” busca potenciar alianzas con la comunidad, resaltando que la PUC, además de temas investigativos trabaja en educación ambiental. “Es importante sensibilizar y trabajar en terreno para que los niños y adultos conozcan el valor de la flora y fauna indómita de la costa de Tarapacá”, expuso.
Por otro lado, la presidenta del Centro Cultural Social Ecológico de la Caleta Chanavayita, Angelita González, hizo un llamado a que la comunidad se comprometa, “los niños son el primer paso, pero necesitamos que toda la comunidad de Chanavayita se interese por estos proyectos y trabaje con nosotros”.