ONEMI y Servicio Sismológico de la Universidad de Chile revisan avances del nuevo Centro Sismológico Nacional
“Esta es la inversión más grande que se ha hecho desde los inicios del Servicio Sismológico en el año 1910. Consiste en alrededor 600 estaciones de diferentes tipos, para observar diferentes fenómenos que ocurren en la tierra”, señaló Sergio Barrientos, Director del Centro Sismológico.
Luego del traspaso de los fondos que la Oficina Nacional de Emergencia destinó a la Universidad de Chile para potenciar la red sismológica e implementar el Centro Sismológico Nacional, el Director de ONEMI, Ricardo Toro, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esa casa de estudios, Francisco Brieva, y el Director del Centro Sismológico, Sergio Barrientos, sostuvieron un encuentro de trabajo, con el objetivo de revisar la planificación existente y el estado de avance de las gestiones que harán posible la implementación de este sistema integrado.
El convenio con la Universidad de Chile fue firmado el 28 de diciembre de 2012, y establece por una parte la transferencia de $1.700 millones de pesos para la conformación de un Centro Sismológico Nacional, y por otro lado, se contemplan $2.100 millones de pesos a fin de terminar con la instalación de 41 estaciones sismológicas restantes y la conexión a la red de las 24 estaciones ya instaladas por ONEMI y los 30 de los 297 acelerógrafos instalados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Ricardo Toro indicó que “La red sismológica que estamos robusteciendo con el convenio, forma parte del sistema de alerta temprana que tiene ONEMI para poder monitorear los sismos, terremotos o tsunamis. Quiero destacar que este acuerdo tiene dos etapas, una primera parte que son 1.700 millones para conformar el Centro Sismológico que va a permitir que los expertos de la universidad se dediquen exclusivamente a la red sismológica, es decir, van a estar monitoreando las instalaciones de los instrumentos, que sería la segunda parte del convenio”.
Además, agregó que “a la red de la Universidad de Chile, se le van a incorporar 24 sismógrafos que actualmente tiene instalados ONEMI, y para este año, se agregarán 30 acelerógrafos que está instalando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Todo esto, será la base de la futura Red Nacional de Monitoreo Sísmico”.
En este contexto, Sergio Barrientos dijo que “esta es la inversión más grande que se ha hecho desde los inicios del Servicio Sismológico en el año 1910, en términos de equipamiento. Consiste en alrededor 600 estaciones de diferentes tipos, para observar diferentes fenómenos que ocurren en la tierra. También esperamos incorporar nuevas tecnologías con este convenio que tenemos con ONEMI, obteniendo resultados más rápidos y más robustos”.
Por otra parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, señaló que “lo que ha ocurrido es que pasamos de ser una organización universitaria con un foco centrado en la investigación, a una situación mucho más profesional, que convoca gente, recursos, etc., para así tener una capacidad de respuesta frente a la emergencia sísmica. Crece mucho el sistema, de un sistema pequeño a cargo de la Universidad, a desarrollar una inversión de 10 millones de dólares”.
Esta nueva red es un ejemplo de colaboración entre múltiples entidades, recursos fiscales, fondos extranjeros, Universidad de Chile y ONEMI.
Es importante destacar que en la actualidad la Red Sismológica administrada por la Universidad de Chile, es una de las tres redes que forman parte del Sistema Integral de Alerta Temprana que utiliza el SHOA para determinar la probabilidad de ocurrencia de un tsunami, ya que considera además datos de la red del Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) y la red United States Geological Survey (USGS).