Seremi Carlos Pérez destaca innovaciones en Educación Rural

Escuela General Basica F 62Recordando que un total de 6.677 estudiantes y 538 profesores distribuidos en 44 establecimientos integran la Educación Rural en la región de Tarapacá, el Seremi de dicha cartera, Carlos Pérez Estay, destacó las principales innovaciones que se desarrollan en las comunas del interior de la región, en el marco de la celebración del Día de la Educación Rural este 7 de abril.

“Son diversas las acciones que el Mineduc ejecuta en las comunas de la provincia del Tamarugal como los Planes de Mejoramiento Educativo, los Microcentros de profesores rurales multigrado, Jornadas de orientación y apoyo para profesores de microcentros, Estrategias en enseñanza del idioma inglés, Programa Escuela+ que permite el acceso a recursos pedagógicos on line y el Programa Intercultural Bilingüe gracias al que se institucionaliza la asignatura de Lengua Indígena, entre otros”, explicó la autoridad.

También destacó el proyecto de Transporte Rural que permitió que 102 estudiantes de Colchane se trasladen desde sus respectivos domicilios a sus establecimientos educacionales y el programa Enlaces a través del cual se provee de material pedagógico especializado para escuelas rurales  y liderando junto a la SUBTEL el programa conectividad para la educación que permitió disminuir la brecha digital en esta zona.

El Seremi de Educación hizo un reconocimiento a la labor docente de los maestros que laboran en la provincia del Tamarugal y que en muchas ocasiones deben sortear dificultades climáticas. “Quiero hacer un reconocimiento de la labor de todos los profesores rurales que con esfuerzo y compromiso cumplen día a día su jornada y educan a miles de niños y niñas pese a que ello les depare sacrificios personales. Felicitaciones a todos los maestros y maestras que entregan lo mejor de sí en Pozo Almonte, Pica, Huara, Camiña y Colchane”, expresó Pérez.

Finalmente la autoridad señaló que desde 1998 se conmemora en el país el “Día Nacional de la Educación Rural” y que fue instaurado por el Decreto 149 del 7 de abril de 1998, coincidiendo con el natalicio de nuestra Premio Nobel y profesora rural  Gabriela Mistral.

La fecha tiene como principal propósito destacar el aporte que ha efectuado y realiza la maestra y el maestro en los territorios rurales permitiendo que los niños, jóvenes y adultos de esas localidades puedan acceder a la educación y de esa forma tengan mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida.