En Tarapacá aumentó la violencia intrafamiliar en 6,37%

Violencia Intrafamiliar en ChileEstudio de ONG Activa reveló que el lugar más peligroso para las mujeres que sufren violencia  sigue siendo el hogar de la víctima, ocurriendo el 54% de las agresiones al interior de éste.

De acuerdo al estudio realizado por la entidad, la violencia intrafamiliar en el país aumentó un 4,35%, entre los años 2010 y 2012, registrándose 4.800 casos más que al inicio de Gobierno de Sebastián Piñera.

La situación en regiones no es muy distinta, registrándose las mayores alzas en la Metropolitana (10,09%), Coquimbo (7,51%), Tarapacá (6,37%), Bio Bio (5,59%), Antofagasta (4,84%) y Los Lagos (3,06%).

Dentro de la región Metropolitana las comunas que más incremento registraron fueron María Pinto (57,81%), Huechuraba (57,73%), La Granja (37,39%), San Pedro (36,36%), Puente Alto (34,84%), Santiago (32,53%), San José de Maipo (30,76%), La Cisterna (30,02%), Pirque (29,29%), El Bosque (28,16%), Conchalí (25,04%) y Padre Hurtado (25,19%).

Para la Directora de ONG Activa, Gloria Requena, “el aumento se debe a que no existen políticas claras para abordar la violencia. Tenemos un ley débil, que no protege a las víctimas, a lo cual se suma la disminución de los recursos en programas claves, como aquellos destinados a tratar a los hombres agresores y la falta de información en programas que se esperaba serían claves, como el brazalete electrónico.”

Para el edil de Maipú, Christian Vittori, cambiar la legislación es clave: “las medidas de protección que contempla la actual legislación son ineficaces y no otorgan ninguna garantía real a las víctimas de su cumplimiento. La prueba de esto es que más del 50% de las víctimas de femicidio en Chile, tenía decretada una medida cautelar en su favor y fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas de igual modo.”

Radiografía de la violencia

Según los estudios de prevalencia de la violencia intrafamiliar en Chile, el 35,7% de las mujeres declara ser víctima de violencia, siendo ésta ejercida mayoritariamente por sus parejas o ex parejas. Dentro de las causas del ejercicio de esta violencia figuran mayoritariamente los celos conjuntamente con el uso de la violencia como medio de control sobre la víctima, lo cual se une a la causa anterior.

El estudio señala que hay patrones culturales en el uso de la violencia que siguen estando presentes en nuestra sociedad, centrando la mirada en la mujer como objeto y no como sujeto, lo que se manifiesta en expresiones  recurrentes de los agresores como “la maté porque era mía, si no es mía no es de nadie, entre otras. ”

Dentro de los lugares de ocurrencia más frecuente de los episodios de violencia, figura en un 46% el hogar de la propia víctima, siendo los lugares más peligrosos dentro de éste el dormitorio y la cocina. En cuanto a los horarios en que se verifican las agresiones, sigue siendo predominante la tarde y la mañana, producto del estrés que genera la llegada y salida de los hogares.

Maipú inaugura Plan para Prevenir VIF

El jefe comunal de Maipú,  Christian Vittori, se encuentra implementando un novedoso sistema para detener la violencia intrafamiliar en la comuna de Maipú, el cual se trata de un sistema de patrullaje  femenino de marcación, a través de la Dirección de Prevención y Seguridad Ciudadana del municipio, la que visitará a las mujeres que sufran violencia, hagan o no nuevas denuncias, en los mismos horarios y días en que han sido víctimas  por parte de sus parejas o ex parejas. El  alcalde Vittori señaló que “se busca mandar un mensaje a los agresores: las víctimas de violencia intrafamiliar en Maipú no están solas, y como municipio nos vamos a esforzar en  protegerlas, incluso cuando el Estado, debiendo hacerlo, no lo haga.” A esta novedosa iniciativa se suma la creación de una unidad especializada de víctimas que atenderá en sus propios domicilios a éstas cuando lo requieran.