MOP realiza rescate patrimonial en Iglesia de Caraguano

Iglesia de Caraguano - ColchaneDistante a unos 30 kilómetros al norponiente de la localidad de Colchane y aproximadamente a 3.900 m.s.n.m., las autoridades inauguraron las obras de restauración de la localidad de Caraguano, comuna de Colchane, proyecto ejecutado por el MOP a través de su Dirección de Arquitectura y que representó una inversión de casi 65 millones de pesos de la Provisión de Puesta en Valor del Patrimonio de la SUBDERE.

La Intendente Luz Ebensperger encabezó la ceremonia, acompañada del Gobernador del Tamarugal, Robinson Rivera, el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, los consejeros regionales Mario Ignacio Cortés y Pedro Contreras, el seremi (s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, entre otras autoridades, además de la comunidad de Caraguano que celebró la restauración de uno de sus símbolos más importantes.

La primera autoridad regional destacó la inversión que el gobierno ha realizado en materia de restauración de iglesias andinas, sobretodo de aquellas que sufrieron grandes daños después del terremoto del 2005. “Hasta la fecha, hemos invertido más de 4 mil millones de pesos en levantar las iglesias que permanecieron por años en el suelo o que presentaban un gran deterioro. Este año están en carpeta las obras de las iglesias de Huasquiña, Sibaya y Sipiza y así seguiremos cumpliendo con el compromiso que adoptamos de rescatar nuestro patrimonio andino”.

En el transcurso de la actividad se realizó  la tradicional bendición de la obra por parte del Diácono Juan Carvajal, quien al momento de consagrar la Iglesia señaló estar muy contento en participar de esta actividad y de la importancia para él en participar en esta ceremonia que rescata las tradiciones fusionadas de las culturas aymaras, quechuas y española.

Por su parte el alcalde de Colchane, Teófilo Mamani, señalo “estoy muy contento con esta restauración, el gobierno ha trabajado arduamente en la comuna, tanto en el proyecto de las iglesias como también en otros campos, además próximamente estaremos celebrando las inauguraciones de las Iglesias de Villacoyo y Llocuoma”.

La iglesia tiene construidos unos 67 metros cuadrados y su estructura está conformada por una planta rectangular con un campanario al exterior y delimitado por el muro del recinto. Fue construida por gruesos muros de piedra, barro y adobes, con estructura de techumbre en base a vigas de madera y cubierta tradicional conformada por una capa barro y paja brava. Además forman parte del conjunto la mesa ceremonial del exterior y el templete frente al acceso principal.

Respecto a los aspectos técnicos, el seremi (s) de Obras Públicas, Vladimir Sciaraffia, explicó que “el proyecto contempló la reposición de su techumbre por medio de vigas pares metálicas en complemento con las tradicionales vigas de madera, su estructura  está apoyada sobre una losa de coronación de hormigón armado que distribuye homogéneamente las cargas de la cubierta sobre los muros laterales, además se realizó la reparación de los revoques interiores y exteriores, la consolidación del primer cuerpo de la torre del campanario y reposiciones del templete y mesa ceremonial ubicadas frente al acceso principal”.